Ir al contenido principal

Jethro Tull - Aqualung (1971)

Calificación:*****
Querido lector:

Si nunca ha escuchado este disco, está cerca de ponerse en presencia de uno de los discos más importantes en la carrera de Jethro Tull, así como de los años 70.
La banda del genio Ian Anderson se había caracterizado por trabajos con unas bases más cercanas al blues rock, a las cuales le introducía elementos de jazz y hasta de música clásica (Bouree). "This Was", "Stand Up" y "Songs from the Wood" son discos notables donde la banda ya había comenzado a ganarse fama, y muy merecidamente. Pero lo mejor estaba por llegar con "Aqualung", donde la banda adquirió un sonido más rockero, pero a la vez más progresivo.


El álbum tiene ciertos aires de obra conceptual ya que se divide en dos partes donde sus canciones tratan dos temáticas por encima de todo.
La primera parte se titula, al igual que el disco, "Aqualung", y habla sobre la parta más humana del espíritu humano, la cual es encarnada por el vagabundo Aqualung, el cual es descrito a la perfección a lo largo de los primeros temas.  La cara B es una crítica directa hacia el cristianismo y hacia la Iglesia. En el interior del vinilo se hace referencia a la relación dios-hombre donde se puede leer "En el inicio, el hombre creó a Dios".

Como carta de presentación tenemos uno de los riffs más conocidos del rock, el cual introduce a la homónima "Aqualung". Una canción sobresaliente por su compleja estructura, donde vamos a ver cambios de momentos eléctricos a acústicos, que se adaptan a lo que se va narrando. Se nos presenta al vagabundo y su modo de vida. Es una canción perfecta.

La flauta de Anderson aparece, por fin, en "Cross-Eyed Mary", donde realiza una introducción ascendente, a la que se le va uniendo la banda que seguro que se graba rápido en tu mente. Instrumentalmente hablando, es de lo mejor y de lo más cañero del disco. El estribillo, que es acompañado con cencerro en la percusión, es maravilloso. En cuanto a la letra se nos presenta a otro personaje de los barrios pobres, una niña adolescente que se prostituye con viejos como Aqualung a cambio de unas pocas monedas. Canción recomendada 100% para los fans de la buena música.

"Cheap Day Return" es un pequeño acústico instrumental que, según he leído, simboliza un viaje que Ian realizó en tren a Blackpool para visitar a su padre, que estaba ingresado en un hospital. 

Rápidamente conecta con "Mother Goose" , que es algo más Folk que su predecesora, que se asemeja a varios temas del tercer trabajo de Led Zeppelin. El tema narra diversas situaciones surrealistas que suceden en un parque de Hampstead Heath, donde aparecen diversos personajes clásicos, y también ficticios.

"Wond`Ring Aloud" es otra pieza acústica, corta pero muy bella.  La guitarra tiene una presencia clave en la canción, aunque el piano también hará acto de presencia.

La cara A acaba con mucha calidad y caña. "Up to Me" es más energética que los tres anteriores cortes, con un riff principal más travieso y movido que los anteriores.  La ironía estará presente en la letra, donde se compara la vida del hombre rico con la del mendigo.

Ian Anderson...responsable de este discazo

La cara-B arranca con mi canción preferida de la banda, "My God". Esa introducción de guitarra, que se asemeja al estilo del mismísimo Tony Iommi, que se funde en la voz de Anderson y el piano. La letra es un golpe directo contra la religión y contra Dios, pero escrita con mucho estilo. El momento en el que entran la batería y la guitarra eléctrica me pone los pelos de punta. La canción, entonces, experimenta una subida de tono mágica, donde ya se hace mención a la Iglesia de Inglaterra . Pero, de repente, llega la mejor parte del disco, arranca el solo de guitarra y, tras éste, empieza la magia de Anderson en la flauta, donde hará el mejor solo de su carrera, que se va combinando con una especie de cantos gregorianos, que me resultan cómicos por la forma en la que siguen el ritmo... . La canción recupera su sonido y finaliza con las espadas en todo lo alto. Recomiendo ver la versión en directo en el festival Isle of Wight, donde Ian se lo pasa genial en el solo, y se vuelve completamente loco.

"Hymn 43" es otra de mis preferidas del disco. Muy dinámica y divertida. La voz de Ian me resulta diferente a lo que veníamos escuchando en el disco...¡ y eso me encanta! La letra, de nuevo, pura sátira antireligiosa donde se habla sobre las calamidades que se han hecho en nombre de la religión cristianam soltando frases tan directas como " If jesus saves - well, he’d better save himself from the gory glory seekers who use his name in death”...una animalada de canción.

"Slipstream" es un breve pasaje acústico donde Ian canta muy suave y correcto. Escuchamos arreglos de violines y todo.

Dichos instrumentos se conectan con la siguiente pieza, con la que me erizo. El piano, que es ejecutado con maestría, nos anuncia la llegada de la famosa "Locomotive Breath", que es de los himnos de Jethro.  Y es que, haciendo honor al título, el sonido parece seguir el ritmo de una locomotora. El solo de flauta de Anderson, de nuevo vuelve a demostrar la magia de este talentoso personaje. La letra habla de la vida de un hombre que marcha hacia su fin como si de una locomotora sin frenos se tratara. En España, en la época franquista, esta canción fue eliminada del disco por su contenido.

El cierre no podía bajar el nivel, por lo que compusieron "Wind Up", que es otra canción muy variada y perfectamente compuesta. La voz de Ian parece hasta teatralizada en algunos momentos, lo que le da aires de canción de musical. Es un tema que va subiendo las pulsaciones poco a poco, con la guitarra y la batería, llegando a formarse un tema con un sonido más cercano al Hard-Rock. El solo de guitarra de Mr. Martin Barre es muy bueno y efectivo, pese a su corta duración. El tema cierra con calma, despidiendo un disco que pasaría a la historia.

Luego llegarían discos importantes como el "Thick as a brick", considerado por muchos como el mejor,  o el "Wild Horses" pero yo me quedo con este "Aqualung" donde Anderson y sus muchachos alcanzaron su primer gran éxito mundial.


Comentarios

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Ozzy Osbourne - Bark At The Moon (1983)

Calificación: **** * (9) Indudablemente, la carrera de Ozzy Osbourne ha sido un viaje tumultuoso marcado por la euforia del éxito, las tragedias desgarradoras y la capacidad constante para resurgir de las cenizas. Más allá de las anécdotas inolvidables y su legado insuperable en la escena del rock, la resistencia de Ozzy ante las adversidades y su habilidad para mantener viva la llama de su espectáculo son aspectos que definen su trayectoria. La saga post-Black Sabbath comenzó en 1979 cuando Ozzy fue despedido del icónico grupo debido a sus batallas públicas con las adicciones. En lugar de caer en la oscuridad, Osbourne optó por dar un giro audaz y lanzarse a una carrera en solitario. El encuentro con el prodigioso guitarrista Randy Rhoads dio origen a una colaboración que redefinió la música rock, produciendo álbumes legendarios como "Blizzard Of Ozz" (1980) y "Diary Of a Madman" (1981). Sin embargo, la tragedia se cernió sobre Ozzy en 1982 cuando Rhoads perdi...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

HOMENAJE A OZZY OSBOURNE

Ayer el mundo se convirtió en un lugar un poco más triste tras confirmarse el fallecimiento del legendario OZZY OSBOURNE, padre del Heavy Metal junto a Black Sabbath y uno de las personalidades musicales más queridas y populares del género que nos dejó cientos de anécdotas que no dejaron de engrandecer su leyenda.  Pese al poco margen que hemos tenido para ello, nos gustaría recopilar aquí algunos artículos y reseñas que a lo largo de estos años hemos dedicado a Ozzy Osbourne y a Black Sabbath. RESEÑAS DE BLACK SABBATH RESEÑAS DE OZZY OSBOURNE LETRAS TRADUCIDAS DE BLACK SABBATH LETRAS TRADUCIDAS DE OZZY OSBOURNE LA PRIMERA DEMO DE BLACK SABBATH (ARTÍCULO)

Ozzy Osbourne - No More Tears (1991)

Calificación: **** * Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas”, ya no está con nosotros. El mundo del rock y del heavy metal llora la partida de uno de sus grandes fundadores, el hombre que —junto a Black Sabbath— transformó para siempre el sonido, el lenguaje y la actitud de toda una cultura. Más que una estrella, fue un mito viviente: excéntrico, provocador, a veces trágico, pero siempre auténtico. Su voz —áspera, inconfundible, casi espectral— se convirtió en emblema de rebeldía, vulnerabilidad e inmortalidad artística. Su muerte no ha llegado sin un adiós: hace apenas dos semanas, el “Madman” pudo cerrar el círculo. Lo hizo en casa, en Birmingham, sobre un escenario, acompañado por sus hermanos de Black Sabbath y un buen puñado de amigos que, durante más de diez horas, celebraron su legado mientras recaudaban la impresionante suma de 180 millones de euros para distintas asociaciones benéficas. Un último show íntimo, sentido y conmovedor, donde las lágrimas se confundieron co...

Black Sabbath - Master Of Reality (1971)

Calificación: ***** Pocas bandas pueden presumir de haber publicado dos obras maestras en un mismo año. El caso de Black Sabbath, amos y padres del Heavy Metal, es muy especial. Tras publicar el viernes 13 de febrero de 1970 su primer disco, de título homónimo y que inició el género, no tardaron sino 4 meses en ponerse a trabajar en lo que sería el segundo LP que salió en septiembre del mismo año y que llevó el título de "Paranoid". Si estás leyendo esta reseña y no has escuchado estos dos álbumes te recomiendo que empieces por ello antes de adentrarte en este tercer álbum. "Black Sabbath" y "Paranoid" habían confirmado al mundo que el Heavy Metal había nacido para quedarse para siempre. La oscuridad y la fantasía de las letras y de las portadas, la pesadez de los riffs, que mezclaban las primitivas influencias blueseras con algo más tétrico  y mal visto en aquellos tiempos, y el siniestro "look" de sus miembros los convirtieron rápidame...