Ir al contenido principal

Anthrax - XL: 40th Anniversary Celebration (2021)

Pocas trayectorias en el Metal me parecen tan buenas como la que ha vivido Anthrax en sus ya cuarenta años de historia. Su legado con discos, por citar dos, como “Spreading The Disease” o “Among The Living” que, de una manera u otra, han sido una influencia enorme para tantas y tantas bandas (y siguen siendo responsables del nacimiento de tantas otras en estos momentos) los han introducido en esa especie de sociedad exclusiva dentro del Thrash Metal que comparte con Metallica, Megadeth y Slayer llamada el Big 4. El Metal en general debe mucho a Anthrax, aunque a veces dé la sensación de que no se les valora como realmente merecen.

 

El caso es que en este 2021, entre tanta mala noticia, podemos encontrar algunos brotes de esperanza y alegría dentro de la música. Uno de ellos es, como he dicho antes, el cuarenta aniversario de este grupazo. Y es que, aunque seguramente Scott Ian y compañía hubieran preferido celebrarlo con una gran gira conmemorativa, esta maravillosa cifra ha sido festejada con un concierto en streaming de pago que han extendido hasta las dos horas y media de espectáculo con un set que abarca, fundamentalmente, la etapa de Belladona (como era obvio), sumando un tema de los inicios con Neil Turbin  y alguna que otra sorpresa, pero ya os aviso que no hay rastro de ninguna canción de los años de Anthrax con John Bush, algo que puedo imaginar, por las dimensiones de importancia del evento, que no todo el mundo encajaría de la misma forma.

 

Hay que destacar el hecho de que durante el repertorio han introducido saludos y testimonios de numerosos amigos del grupo como los mismísimos Steve Harris, Sammy Hagar ("¿¿40 años juntos?? yo he estado en 10 bandas en ese tiempo"), Paul Stanley (“El mundo ha sobrevivido a 40 años de explosión por parte de Anthrax”) y Gene Simmons (“No querrás tener jamás a Anthrax como teloneros porque van a salir ahí fuera y van a ofrecer un show en el que no tendrán piedad”) de Kiss, Carla Harvey, Slash (“La pasión es lo que define a Anthrax”), Corey Taylor (“Siguen siendo una de las bandas más grandes que puedes ver”), Tom Morello, Rob Zombie, DMC, Chris Jericho, Carla Harvey, Marc Osegueda (Death Angel), Mike Portnoy, Cristina Scabbia (“Cuando los conocí descubrí que son, además de grandes músicos, unas personas maravillosas”), Odadjian, John Tempesta, Henry Rollins, Mike Patton, Vernon Reid (“Nunca se vendieron”), Michael Poulsen, Jesse Leach, Chuck D o los actores Jason Momoa y Keanu Reeves, entre otros.

 

Un pequeño vídeo y un “tic tac” nos dejan sin palabras de buenas a primeras ya que el show comienza con los primeros compases del mismísimo “Time” que abría el “Persistence Of Time”, aunque este queda reducido, como digo, a un pequeño momento instrumental (me hubiera gustado muchísimo escucharla entera en vivo) para dar paso, ahora sí que sí, al primer corte de la noche, que no es otra que “Fight 'Em 'Til You Can't”, una de las mejores canciones del grupo en este milenio que estuvo incluida en su “Worship Music” y que sirve para abrir fuego con un Belladona pletórico tras el micrófono, unas guitarras salvajes, la contundente base que conforman Benante y Bello (Charlie tiene en el intermedio un vibrante momento tras la batería), los coros omnipresentes de Ian y el propio Bello en ese estribillo ya memorable,…¡bienvenidos al infierno!

 

El primer clasicazo en aparecer por aquí es ni más ni menos que “MADHOUSE”. La guitarra de Ian suena asesina en la rítmica, con efectos añadidos de pedal, mientras que Donais sigue ganándose el puesto de sobra con esos solos técnicos que nada tienen que envidiar a Spitz. Nuevamente Belladonna nos deja con un gran sabor de boca. Me sorprende muchísimo este último hecho ya que Joey ha forzado muchísimo su garganta, pero parece que esto no ha hecho mella en su calidad. Y si todavía no habías entrado en calor puedes estar tranquilo porque el próximo número es “Caught in a Mosh”, otro himno del grupo con el que es imposible no terminar de soltarse la melena y gritar junto a Scott y Frank (tremendo el papelón de este último con la línea de bajo que ejecuta) los coros del estribillo. Pesaba que iban a bajar un poco las pulsaciones del concierto pero…

 

 

…vamos con “Metal Thrashing Mad”, que se convierte finalmente en la única referencia al debut del grupo con Neil Turbin como cantante. Junto a “Deathrider” esta ha sido la canción más interpretada de dicho LP y, al menos en mi caso, celebro mucho su inclusión en este evento tan especial. Joey no tiene miedo alguno en tratar de llegar a los agudos tan complejos que Turbin grabó en la versión original y, finalmente, se impone. La banda suena engrasada, sin errores y con una producción sonora y visual impresionante (¿cómo no lo había dicho antes?). 




 

No, no hay pausa en este concierto. De hecho, Frank Bello se arranca sin piedad con el bajo y dispara contra nosotros la inconfundible línea de bajo de “Got the Time” (con un plano inicial de sus dedos golpeando los cuerdas a cámara lenta que me encanta), aquella versión de Joe Jackson que Anthrax hizo suya en 1990. Metal veloz, casi punky, con una nueva labor encomiable de Benante (¿el batería más infravalorado del Metal?) y de los coros. La fiesta continuará seguidamente con un indispensable tema del “Among The Living” como “I Am The Law”, canción en la que no creo ser el único que extraña el público de fondo coreando el riff principal de la canción o el estribillo. El grupo aprovecha para incluir imágenes del cómic que lanzaron inspirado en el disco “Among The Living”.

 

Y a continuación vienen seguidas dos sorpresones dentro del repertorio. El primero de ellos es “KEEP IT IN THE FAMILY”, aquel himno contra todo racista que tambiénestuvo incluido en “Persistence Of Time” y a la que guardo un cariño que no os podéis imaginar. Por ello imaginaros mi cara de emoción cuando escuché el pesadísimo riff muteado salir de la guitarra de Scott Ian. Desde 2006 el grupo no recuperaba este temazo y creo que le han hecho justicia con un resultado final de locos. Pero es que la cosa no acaba ahí. El siguiente tema es otro de mis favoritos del grupo. Esta vez se trata de “Lone Justice” del “Spreading The Disease” (no la tocaban desde 2016), uno de los primeros cortes de Anthrax en llegar a mis oídos cuando era un auténtico renacuajo. Es escuchar esa introducción de bajo letal de Bello, así como el posterior punteo de Donais, por no hablar de lo juvenil que suena la voz de Joey, y sentir una emoción tremenda.

 

Tras otro cumplidor arañazo de Metal rápido y moderno como propone “The Devil You Know” del “Worship Music”, nos adentramos de lleno en “State Of Euphoria” un disco impresionante del grupo tanto en materia música como en lo que concierne a su portada. Las dos canciones elegidas para representar al álbum, sin contar con una versión de otra banda que incluyeron en dicho LP y que aparecerá justo después, son “Be All, End All” y “Now It’s Dark”, otros dos aciertos de llenos que han sido recuperados en las últimas giras del grupo y que creo que no han decepcionado a nadie. A nivel personal me quedo con “Be All” por la variedad de ritmos y estructuras, así como la puesta en escena excelente que hace el grupo en este show. 

 

En la historia de Anthrax las versiones de canciones de otras bandas han estado a la orden del día y, junto a la ya mencionada “Got The Time”, es “Antisocial”, pieza original de los franceses Trust la que más éxito tuvo y que han llevado por todo el mundo en cada gira siendo, de hecho, la canción elegida para cerrar muchos de sus shows. Joey canta a la misma velocidad de antaño, al mismo tiempo que la instrumentación nos destroza hasta llegar a ese inmortal “You’re Anti! You’re Antisocial!!!!” que corona el estribillo. ¡Qué bien lo estamos pasando!

 

“In The End” introduce un poco de pausa en un set, hasta el momento, desenfrenado y absolutamente impresionante. Como en su versión original, esta canción concebida como un homenaje a los rockeros y metaleros caídos, pero con especial cercanía hacia tres amigos del grupo como Ronnie James Dio, Dimebag Darrell y Vinnie Paul (se me erizan los pelos cada vez que aparecen sus retratos al inicio de la canción), suena contundente. Aquí destaco el poder de una producción en la que los sonidos más graves y bajos están cuidados permitiendo que con cada muteado nuestro equipo de música tiemble.

 

Turno de la siempre impactante “Medusa”, otra referencia discográfica al “Spreading The Disease” en el que no faltan los míticos coros de acompañamiento en uno de mis estribillos favoritos. Justamente después vendrá “Evil Twin”, del más reciente “For All Kings” y, ahora sí, uno de los momentos que más esperaba de la noche: “INDIANS”. Benante explota tras su kit de batería con los inconfundibles redobles que anuncian la llegada de este himno nacido de la crítica al yanqui opresor que ha encerrado a los nativos americanos en reservas para venderlos como una atracción turística. Belladona, cuya madre es de origen indio, nunca defrauda en una canción exigente como esta, marcada por uno de los estribillos más grandes del Metal (“CRY FOR THE INDIAAAAANS! DIE FOR THE INDIAAANS!!!!”) y, por supuestísimo, el mítico “War Dance” que Scott Ian grita a los cuatro vientos en vivo para que se forme un infernal moshpit y los estadounidenses terminen de sembrar el caos.  

 

Pero la tormenta no hace por amainar. “A Skeleton in the Closet” mantiene las hostilidades vivas, así como el protagonismo del “Among The Living”, entre muteados, cambios de estructuras ejecutados tan bien como siempre y, a fin de cuentas, cumpliendo con la condición de “clásico” del grupo que este es. Seguimos con una inclusión algo más sorprendente e inesperada en el set como es “Aftershock” del “Spreading”, que no sonaba en vivo desde 2017. 

 

Una nueva referencia a “For All Kings” se viene a continuación. Para mí “Blood Eagle Wings” es uno de los cortes más brillantes de su último esfuerzo discográfico (para mí en general de un buen nivel, aunque sé que la mayoría no opina lo mismo) por las melodías oscuras de guitarra o el poderoso bajo de Frank que se desarrollan en este extenso corte. En otras palabra. He disfrutado mucho escuchándola en vivo (ya lo había experimentado con el directo “Kings Among Scotland” donde, también, acertaron al incluirla. Honor nuevamente a Charlie Benante, alma y líder del grupo, que sigue erigiéndose como uno de los mejores baterías que ha dado el Metal.

 

Chuck D de Public Enemy sale a escena para interpretar con el grupo el cover de “Bring the Noise” que juntos grabaron para el EP “Attack Of The Killers” y, aunque está siempre curioso ver esta fusión (que para eso yo hubiera tocado “I’m The Man” que es más vacilona y tiene también esa mezcla de Rap-Metal) no se puede comparar con el final de fiesta que se va a producir a continuación.

 

“A.I.R.”,  personalmente una de mis más amadas canciones del quinteto, irrumpe con su salvajismo habitual de Old School Thrash Metal y pone a prueba a un excelente Joey Belladona que sigue emocionándome cada vez que nos dice eso de “WELCOME TO YOUR NIGHTMARE!!!!!!”. Otro “highlight” de la noche.


El show en la versión original cierra con “Among The Living”, el tema que daría nombre a una de sus dos obras más queridas por la crítica. Ya a estas alturas del show el infierno de Anthrax se ha abalanzado sobre nosotros y solo podemos dejarnos morder por un grupo que se ha desgastado durante más dos horas de espectáculo. La canción, como siempre, suena impecable, dura y épica. Un final de show a la altura de lo que es, ha sido y será uno de los grupos más trascendentales de la historia.

 

Dentro del “Behind The Scenes “ del espectáculo se incluyen tres versiones en vivo adicionales para los temas “Breathing Lightning”, “Protest and Survive” (versión de Discharge) y “Efilnikufesin (N.F.L.)”, siendo esta última la más salvaje y convincente. No obstante, cabe señalar que la segunda, incluida en el “Persistence” no era interpretada desde 1997.

 

En definitiva. Adaptándose a las limitaciones que nos ha impuesto la pandemia, Anthrax ha celebrado a lo grande sus 40 años al servicio de un género musical que tanto les debe. El set, tanto en elección de canciones como en el plano de producción audiovisual es una pasada que, si me permiten afirmarlo, está a la altura de cualquier lanzamiento en vivo previo de estos muchachos. Sobre el estado de forma del grupo…¿qué más se puede decir? Tras ver semejante despliegue de clase cualquiera se cree que lleven 40 años como banda (¡ojalá otras cuatro décadas así de bien!).

 

Me gustaría cerrar la reseña felicitando personalmente al grupo y adaptando un poco aquella primera frase de “I’m The Man”: THEY ARE ANTHRAX AND THEY TAKE NO SHIT!!!




Comentarios

Te recomendamos leer...

Diamond Head - Live and Electric (2025)

Calificación: **** * (9) Tras más de cuatro décadas de legado y considerados por la crítica especializada como una de las bandas más influyentes para toda una generación de músicos —entre los que se cuentan nombres míticos como Metallica o Anthrax—, los legendarios Diamond Head presentan Live and Electric, su primer álbum en directo en dos décadas. Grabado durante la gira de 2022 junto a Saxon (grupo en el que actualmente milita Brian Tatler, líder de Diamond Head, tras la retirada de Paul Quinn), este disco recoge 12 temas extraídos de las actuaciones que la banda ofreció en Aberdeen, Cardiff, York, Cambridge, Blackburn y Bexhill. El resultado es un recorrido por su repertorio clásico (no faltan los himnos de su icónico Lightning to the Nations) que también refleja el empuje renovado de su formación actual. Mención especial merece Rasmus Bom Andersen, un vocalista que, lejos de limitarse a imitar a Sean Harris —el cantante original—, exhibe una potencia vocal imponente tanto en est...

Ozzy Osbourne - Blizzard Of Ozz (1980)

Calificación: **** * (9) H ay figuras que no desaparecen: mutan, resucitan, evolucionan… y brillan con una luz que trasciende lo terrenal. Con su reciente retirada de los escenarios y aquel último concierto junto a Black Sabbath en Birmingham, el círculo por fin se cerró. Ni siquiera el avanzado Párkinson que padece fue capaz de impedir que Ozzy Osbourne se despidiera de su público como lo que es: un gigante del Heavy Metal. No solo por su papel en Sabbath, sino también por su impresionante trayectoria en solitario. Y ningún álbum simboliza mejor ese primer paso independiente que Blizzard of Ozz (1980), una obra surgida del caos absoluto, que suena como revancha, renacimiento y prueba irrefutable del genio de un hombre que, tras ser expulsado de la banda con la que definió el género y haber coqueteado con la muerte por culpa de las adicciones y la desesperanza, firmó uno de los discos fundamentales para entender el Heavy Metal de los 80… y su figura más allá del mito. En 1979, Ozz...

La Canción del Día: Especial "DÍA MUNDIAL DEL ROCK"

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL ROCK! El 13 de Julio es la fecha en la que todos los rockeros del planeta estamos de celebración. Este día concreto fue elegido porque el 13 de julio de 1985 se celebró el legendario Live Aid, un concierto benéfico en el que leyendas del Rock y del Metal se unieron en dos conciertos celebrados el mismo día en Inglaterra y en Estados Unidos, obteniendo unas cantidades elevadas de dinero que ayudaron a batallar contra el hambre en África.  El año pasado, en esta misma fecha, decidimos repasar las actuaciones del mencionado concierto, pero hoy cambiamos por completo el guión y presentamos, a continuación, una lista de grandes himnos del Rock (Heavy Metal incluido) que a lo largo de la historia han ido convirtiendo al género en el más grande de la historia.  El motivo por el que estamos aquí y por el que somos lo que somos...¡viva el Rock!

Megadeth - Countdown to Extinction (1992)

Calificación: ***** “Countdown to Extinction” 30 años después es  un clásico indiscutible de la década de los 90, un disco que terminó de consolidar a Megadeth como una de las mejores bandas del género y, probablemente, su última obra maestra.   P ara los fans de la banda hay tres discos fundamentales en la carrera del conjunto americano: "Peace Sells"," Rust In Peace" y este discazo que voy a reseñar un par de líneas más abajo.   Otros incluyen el debut, el   "Cryptic Writings", el "So Far..." o el "Youthanasia", pero en general, todos coinciden en que la Santa Trinidad de Megadeth es la que es y punto. El "Rust In Peace" ya mostraba a una banda más madura capaz de combinar el mejor Thrash Metal con el Heavy más clásico. La causa de ello fue, seguramente, la reconstrucción de la banda que Dave Mustaine había realizado previamente, manteniéndose su fiel escudero David Ellefson, que aún sigue dando caña, Marty Friedma...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

ESPECIAL AC/DC

  Tras disfrutar de Iron Maiden, tenemos la inmensa fortuna de poder volver a desplazarnos a Madrid el próximo 16 de julio para ver en vivo a AC/DC en su segunda fecha en la capital tras el apoteósico show que ofrecieron el pasado sábado 12 en el Metropolitano.  RESEÑAS DE AC/DC CONCIERTOS INÉDITOS DE AC/DC LETRAS TRADUCIDAS DE AC/DC CRÓNICA DEL CONCIERTO EN EL METROPOLITANO (16/07/2025) [PRÓXIMAMENTE]

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

AC/DC - High Voltage (1976)

Calificación: **** * (9) Nos encontramos ante uno de los trabajos más importantes y representativos de una de las bandas más influyentes del Hard Rock: AC/DC. Su sensacional High Voltage marcó un punto de inflexión en la historia del grupo y sentó las bases del sonido que los catapultaría al estrellato internacional. Por entonces, la banda aún era relativamente desconocida fuera de Australia, pero ya proyectaba una energía y una identidad sonora que dejarían huella indeleble en el género. Publicado internacionalmente en 1976 (aunque con ediciones anteriores y distintas en Australia en 1975), High Voltage es una recopilación reformulada de los primeros pasos discográficos del grupo. Fue el primer contacto que el público global tuvo con AC/DC, y el álbum supuso una carta de presentación directa, sin concesiones, con todos los elementos que definirían su estilo: riffs simples pero poderosos, letras cargadas de actitud, y una sinergia inigualable entre Bon Scott y los hermanos Young....

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

AC/DC - Back In Black (1980)

Calificación: ***** Bon Scott había dejado huérfana a la banda tras su prematura muerte en febrero de 1980 tras ahogarse con su propio vómito, dejando el futuro de AC/DC en el aire. El final parecía una posibilidad real, pero antes de tirar la toalla, Angus y Malcolm Young decidieron realizar audiciones en busca de un nuevo vocalista. Fue entonces cuando apareció un joven de Newcastle llamado Brian Johnson, exmiembro de la popular banda británica Geordie. Durante su prueba, interpretó "Whole Lotta Rosie" de AC/DC y "Nutbush City Limits" de Tina Turner deslumbrando al instante a los hermanos Young, quienes lo eligieron como sucesor de Bon. Tras el durísimo golpe que supuso la pérdida de su carismático frontman, el grupo viajó a las Bahamas para grabar un nuevo álbum durante unas sesiones marcadas por los constantes temporales tropicales que por poco le cuestan otro susto al grupo. El resultado fue mucho más que un simple disco con una portada negra a modo de l...