Ir al contenido principal

Pink Floyd - Animals (1977)

Calificación:*****
A estas alturas de la película nadie puede negar la importancia e influencia que Pink Floyd ha tenido en la historia de la música. Obras como "The Dark Side of the Moon", "Wish You Were Here" o "The Wall" parece que serán recordados por siempre, manteniendo el espíritu de estas leyendas vivo. Sin embargo, hay un disco que, seguramente, no sea tan recordado, y no tiene ABSOLUTAMENTE NADA que envidiar a los álbumes anteriormente mencionados. 

"Animals" pertenece a la época de esplendor de Pink Floyd, donde lo que tocaban se convertía en oro. Todos los trabajos que editaron a partir de 1973 hasta 1979 son indiscutibles obras maestras Me hubiera gustado contar el "Obscured By Clouds" (1972) en esta lista porque es un disco infravaloradísimo, pero el mundo recuerda con más cariño el "Dark Side Of The Moon" (1973), el "Wish You Were Here" (1975) y el "The Wall" (1979). El disco que ocupa esta entrada fue lanzado entre los dos últimos, en 1977. Seguramente haya quedado en un segundo plano por dos razones:

1- Por el mero hecho de ser publicado entre dos clásicos.

2- Por contener solamente 5 temas. 2 de ellos son breves piezas instrumentales y los otros 3 son de larga duración (entre 10 y 16 minutos).

La primera vez que lo escuché no me gustó tanto como ahora. Es uno de esos álbumes que necesitan un par de escuchas para darte cuenta de la joyita ante la que te encuentras. Ahora mismo lo considero uno de mis trabajos preferidos de estos británicos.

Como contaba un par de párrafos más arriba, en esta década Pink Floyd se convirtió en una de las bandas de más nombre en la escena internacional. Sus giras eran cada vez más amplias y demandadas y cada álbum que lanzaban era sinónimo de grandes ventas y críticas. Pese a ello, Roger Waters, David Gilmour, Richard Wright y Nick Manson no eran felices. Los diferentes temperamentos y visiones a la hora de componer habían comenzado a generar tensiones entre Roger y el resto de miembros de la banda, iniciando así el principio del fin de la formación más grande, que terminaría de caer un par de años después, durante la grabación de "The Wall".       

No hay más que ver los créditos de cada tema para imaginarse que algo raro ocurría en aquellas sesiones de grabación. Roger a figura en todas las composiciones como único compositor, salvo en "Dogs" donde figura también Gilmour. Según las malas lenguas existieron diversas disputas entre ambos músicos provocadas por el debate sobre la aparición del guitarrista en los créditos. Años después Gilmour declaró: “La manía de Roger es dominar, pero estoy feliz de mantenerme en pie por mí mismo y defenderé mis méritos en diferentes composiciones, que es lo que hice en Animals. No me sentí ni remotamente fuera de ese álbum. El noventa por cierto de ‘Dogs’ es mío, y esa canción ocupa una cara completa, lo que es la mitad de Animals.”

Además de las tensiones que hubo hay que mencionar que durante esa época Gilmour tuvo su primer hijo, lo que le alejó un poco de la banda, y Richard pasó por graves problemas matrimoniales, lo que tuvo consecuencias semejantes.

La grabación se desarrolló en unos estudios improvisados que la banda creó en unos salones parroquiales situados en el barrio de Islington, Londres. Durante los meses de abril y diciembre de 1976 quedó todo el material preparado, siendo lanzado al mercado en enero de 1977. Toda esta parafernalia fue debida a la finalización del contrato que la banda tenía con EMI al lanzar "Wish You Were Here".

En la época en la que "Animals" fue concebido, el Reino Unido vivía una época de altas tasas de desempleo que se tradujeron en consecuentes huelgas, manifestaciones y mayor tensión social. A este problema hay que sumarle numerosos altercados de violencia racial. Todo esto influyó en Waters, quien creó cada tema y letra basándose en esa triste realidad, así como en la genial novela de George Orwell "Rebelión en la Granja". Como el inolvidable escritor plasmó en su obra, Pink Floyd hace una crítica a los regímenes autoritarios, al capitalismo y a los problemas del sistema. Es el álbum en el que la banda muestra su lado más comprometido con la sociedad.  

El disco es realmente extraño. El sonido oscuro (o incluso deprimente en algunos momentos) y las letras cargadas de pesimismo y rabia se enfrentan a los breves instrumentales que abren y cierran el disco, que tiene un sonido más optimista, lo que termina dejándonos con un sabor de boca amargo, pero muy satisfactorio en cuanto a calidad musical.

Sería imperdonable no detenerse un poco en la portada. Personalmente es mi preferida de toda la discografía de la banda. El pesimismo que expresa esa vieja fábrica, ahora convertida en estación de tren (Battersea Power Station), es un fiel reflejo de lo que podremos escuchar cuando pinchemos el disco/vinilo. Ese edificio es una curiosa e ingeniosa contradicción con la granja de Orwell.  La foto fue tomada por el propio Waters el 2 de diciembre. El globo del cerdo que sobrevuela la fábrica, otro símbolo reconocido de la banda, fue diseñado por la compañía alemana Ballon Fabrik. Algie fue el nombre con el que la banda bautizó al animal.

Un francotirador vigilando al bueno de "Algie"
Lo gracioso de la historia es que Waters contrató a un tirador por si el pobre cerdo se escapaba durante la grabación. Los fuertes vientos que azotaban aquel día la ciudad de Londres hizo que el globo se perdiera, cayendo dos horas después en una granja de Kent, provocando el enfado del dueño del terreno, porque sus vacas se habían asustado al ver a aquel cerdo gigante.  Trataron de volver a tomar la instantánea al día siguiente, pero terminaron usando una foto del edificio tomada el primer día, superponiendo al cerdo sobre este.

El disco abre con la primera parte de "Pigs On The Wind". Un breve pasaje que dura algo más de un minuto que poco tiene que ver con el resto del disco. Su optimismo y buen feeling poco tendrá que ver con el contenido crítico y pesimista que tienen los tres siguientes trallazos. Según Waters la letra alude a los desencuentros entre los seres humanos, lo que genera un sentimiento de inseguridad y depresión.

No te engañes...este es el verdadero cantante de Pink Floyd
"Dogs" es el primer temazo del disco. Una composición de 17 minutos, casi lo que dura un disco de los Ramones, donde la banda demuestra que este disco merece un reconocimiento demasiado alto. Debido a su extensión, este corte ocupó, junto a la previa introducción, la primera cara del vinilo. La mezcla de guitarras acústicas y los punteos de guitarra eléctrica que irán apareciendo poco a poco son una auténtica maravilla. En algunos momentos Gilmour llega a grabar dos guitaras, sonando al más puro estilo Iron Maiden o Thin Lizzy, con algo más de lentitud, claro. Cada pasaje instrumental que firma este señor es sinónimo de pura clase. Nunca me ha decepcionado un solo de Gilmour y nunca lo hará. El contenido lírico, que quizás es lo más importante de este trabajo, es una crítica bastante ácida a todos los empresarios que tratan de enriquecerse sin preocuparse por el daño que están haciendo a la sociedad con sus acciones. Estos seres son comparados con perros adiestrados para hacer daño y morder a los más débiles por disfrute o beneficio propio. Podríamos decir que son esos seres que mandan por detrás de los peces gordos, siempre astutos y acechando a su presa. Al final, como todo humano, por muy rico o pobre que sea, termina muriendo, porque eso no lo puede comprar el dinero. Una letra de primer nivel. 

Para mí la gran obra de este disco se llama "Pigs (Three Different Ones)". Un tema que tiene de todo. La aportación instrumental que hace cada miembro de la banda demuestra por qué estos señores son considerados individual y grupalmente auténticos genios. Los atmosféricos y tétricos teclados de Wright, el envidiable pulso de Mason (lo que hace con el cencerro no tiene nombre), la magia con la guitarra de Gilmour y el efectivo, y sangrante, bajo de Waters. hay que mencionar, además, el uso de Talk Box en la parte intermedia del tema imitando los gruñidos de un cerdo.  La letra alude a toda la clase dominante, falsa y exagerada que trata de crear una imagen social personal positiva y superficial por simple necesidad de obtener prestigio. La falsedad mencionada la nombran a cada rato con esa risa irónica y la palabra "charade", que quiere decir falsa. No puedo resistirme a cantar cada verso, son realmente adictivos. Uno de los mejores temas que firmaron estas 4 mentes libres. 11 minutos de magia.

El último gran tema es "Sheep". Sus 10 minutos ponen fin a la crítica social de Waters. Una curiosa atmósfera de jazz donde los teclados, apoyado por un divertido coro de ovejas balando  un progresivo ascenso del bajo tocado por Gilmour (SÍ, SÍ...LO QUE OYES!), deriva en un tema cañero y rápido que provocará emociones fuertes a todo mortal. El jugueteo funky que hace la guitarra de Waters (SÍ, SÍ...LO QUE OYES POR SEGUNDA VEZ!) en algunos momentos son una de las causas por las que adoro a este polivalente músico capaz de tocar cualquier instrumento (es muy complicado superar su técnica).  Como podéis observar, Gilmour y Waters se cambiaron las roles para este tema. Las ovejas representarían a la gente común que está sometida al poder de los mandamases y de los ricachones (los cerdos y los lobos). En el punto intermedio la banda, a modo de broma, hace una parodia del Salmo 23 con la voz distorsionada y el coro de ovejas entonándolo. Al final del tema Waters dice algo así como "¿Escuchaste las noticias? ¡Los Perros están muertos! haciendo referencia a que la gente común se ha sublevado frente a los poderosos y los han aniquilado. Otro tema perfecto, sin ninguna pega, como el resto del álbum.

Para terminar tenemos la segunda parte de "Pigs On The Wing", donde la banda vuelve a cambiar su mente. La letra, en esta ocasión tendría un mensaje más feliz aludiendo a lo importante que es vivir en armonía con el resto. Podría hacer alusión, tanto la primera parte (desencuentros) y la segunda parte (unión), a las relaciones que se establecen entre las diferentes clases o "animales" que componen la sociedad. Preciosa guitarra acústica de Gilmour para acompañar al gran Waters en esta breve, pero preciosa, despedida a una obra maestra.    

En aquellos tiempos, Pink Floyd no tenía que demostrar absolutamente nada más de su talento tras lanzar el "Dark Side" y el "Wish You Were Here", pero no se quedaron de brazos cruzados y lanzaron este maravilloso disco comprometido socialmente que he querido rescatar y reivindicar en esta humilde reseña. Es una de mis bandas preferidas, no lo oculto.  

Que nunca perezca el legado de Pink Floyd. Gracias Waters, Gilmour, Wright (RIP) y Mason. 





Comentarios

  1. Es cierto: Waters y Gilmour intercambiaron instrumentos en ese álbum...bah, en realidad la mayoría de las partes de bajo que se grabaron durante esa época correspondían a David.

    Gracias por la reseña. Me suscribo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Te recomendamos leer...

Diamond Head - Live and Electric (2025)

Calificación: **** * (9) Tras más de cuatro décadas de legado y considerados por la crítica especializada como una de las bandas más influyentes para toda una generación de músicos —entre los que se cuentan nombres míticos como Metallica o Anthrax—, los legendarios Diamond Head presentan Live and Electric, su primer álbum en directo en dos décadas. Grabado durante la gira de 2022 junto a Saxon (grupo en el que actualmente milita Brian Tatler, líder de Diamond Head, tras la retirada de Paul Quinn), este disco recoge 12 temas extraídos de las actuaciones que la banda ofreció en Aberdeen, Cardiff, York, Cambridge, Blackburn y Bexhill. El resultado es un recorrido por su repertorio clásico (no faltan los himnos de su icónico Lightning to the Nations) que también refleja el empuje renovado de su formación actual. Mención especial merece Rasmus Bom Andersen, un vocalista que, lejos de limitarse a imitar a Sean Harris —el cantante original—, exhibe una potencia vocal imponente tanto en est...

Ozzy Osbourne - Blizzard Of Ozz (1980)

Calificación: **** * (9) H ay figuras que no desaparecen: mutan, resucitan, evolucionan… y brillan con una luz que trasciende lo terrenal. Con su reciente retirada de los escenarios y aquel último concierto junto a Black Sabbath en Birmingham, el círculo por fin se cerró. Ni siquiera el avanzado Párkinson que padece fue capaz de impedir que Ozzy Osbourne se despidiera de su público como lo que es: un gigante del Heavy Metal. No solo por su papel en Sabbath, sino también por su impresionante trayectoria en solitario. Y ningún álbum simboliza mejor ese primer paso independiente que Blizzard of Ozz (1980), una obra surgida del caos absoluto, que suena como revancha, renacimiento y prueba irrefutable del genio de un hombre que, tras ser expulsado de la banda con la que definió el género y haber coqueteado con la muerte por culpa de las adicciones y la desesperanza, firmó uno de los discos fundamentales para entender el Heavy Metal de los 80… y su figura más allá del mito. En 1979, Ozz...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Crónica del Concierto de Iron Maiden en el Metropolitano, Madrid (06/07/2025)

Calificación: ***** La calurosa noche del 5 de julio en Madrid es de esas que quedarán grabadas para siempre en mi memoria. Tener la fortuna de ver por tercera vez a mi banda favorita de todos los tiempos —y además en primera fila— ha sido lo más parecido a cumplir un sueño. Como decía, el sábado 5 de julio de 2025, la capital de España fue testigo de un auténtico ritual: una ofrenda al fuego sagrado del heavy metal y a la historia viva que Iron Maiden sigue escribiendo, cincuenta años después de que esta aventura comenzara en el East End londinense. Lo que ocurrió en el escenario fue la suma de muchas emociones: el pulso implacable de la nostalgia, la intensidad del reencuentro, el vértigo del cambio y la certeza de seguir formando parte de algo que trasciende lo meramente musical. Fue historia en presente continuo. Este tour —el de su 50º aniversario— no es uno cualquiera. No se trata de una simple gira de grandes éxitos ni de una despedida (aunque inevitablemente sabemos que el...

La Canción del Día: Especial "DÍA MUNDIAL DEL ROCK"

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL ROCK! El 13 de Julio es la fecha en la que todos los rockeros del planeta estamos de celebración. Este día concreto fue elegido porque el 13 de julio de 1985 se celebró el legendario Live Aid, un concierto benéfico en el que leyendas del Rock y del Metal se unieron en dos conciertos celebrados el mismo día en Inglaterra y en Estados Unidos, obteniendo unas cantidades elevadas de dinero que ayudaron a batallar contra el hambre en África.  El año pasado, en esta misma fecha, decidimos repasar las actuaciones del mencionado concierto, pero hoy cambiamos por completo el guión y presentamos, a continuación, una lista de grandes himnos del Rock (Heavy Metal incluido) que a lo largo de la historia han ido convirtiendo al género en el más grande de la historia.  El motivo por el que estamos aquí y por el que somos lo que somos...¡viva el Rock!

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Megadeth - Countdown to Extinction (1992)

Calificación: ***** “Countdown to Extinction” 30 años después es  un clásico indiscutible de la década de los 90, un disco que terminó de consolidar a Megadeth como una de las mejores bandas del género y, probablemente, su última obra maestra.   P ara los fans de la banda hay tres discos fundamentales en la carrera del conjunto americano: "Peace Sells"," Rust In Peace" y este discazo que voy a reseñar un par de líneas más abajo.   Otros incluyen el debut, el   "Cryptic Writings", el "So Far..." o el "Youthanasia", pero en general, todos coinciden en que la Santa Trinidad de Megadeth es la que es y punto. El "Rust In Peace" ya mostraba a una banda más madura capaz de combinar el mejor Thrash Metal con el Heavy más clásico. La causa de ello fue, seguramente, la reconstrucción de la banda que Dave Mustaine había realizado previamente, manteniéndose su fiel escudero David Ellefson, que aún sigue dando caña, Marty Friedma...

Live Aid: Cuando El Rock Cambió El Mundo

Los 13 de julio son una fecha donde los Rockeros podemos sentirnos verdaderamente orgullosos de la música que escuchamos. Es el Día Mundial Del Rock. ¿Sabes el origen de esta celebración? En esta fecha, pero en el año 1985, se celebró el famoso festival Live Aid donde las principales estrellas del rock y del pop se reunieron para dos conciertos en paralelo en el estado Wembley de Londres y el John F. Kennedy de Filadelfia. Había miembros de The Beatles y The Rolling Stones, estaban Tina Turner, Phil Collins, David Bowie, Madonna, U2, Queen, The Who, Dire Straits, entre un amplio listado de nombres.  Todos por una única causa: combatir la hambruna en Etiopía. Cientos de miles de personas lo vieron en los dos estadios y mil 500 millones de personas más lo siguieron por televisión en 150 países del mundo. ¿El resultado? Etiopía recibió donaciones por más de 100 millones de dólares. ¿No es motivo para sentirse orgullosos de nuestro género? El creador de esta idea fue el ge...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Stryper - When We Were Kings (2024)

Calificación: *** * *(7) El paso de las décadas ha demostrado que, más allá de ser pioneros del llamado Rock Cristiano y de su inconfundible estética negra y amarilla, Stryper esuna de las bandas más trascendentales de la escena americana, y un claro ejemplo de fidelidad a sus principios musicales e ideológicos. Gran parte de esta constancia probablemente se deba a la inquebrantable alianza entre Michael Sweet, Robert Sweet y Ox Fox, quienes, desde 1983, han forjado una carrera sólida con un buen número de álbumes de alto nivel que han convertido a la banda en una leyenda. Hace apenas dos años, el cuarteto dejó claro su enorme nivel con el notable “The Final Battle” (2022), un LP con el ADN de Stryper presente en cada rincón, en el que, junto al bajista Perry Richardson, volvieron a demostrar su maestría. Ahora, con su duodécimo álbum, “When We Were Kings”, el grupo sigue fiel a su esencia. Tanto la portada como el contenido lírico sugieren que no se alejan de su fe. Aunque, como at...