Ir al contenido principal

Helloween - Time Of The Oath (1996)

Calificación:*****(9)

A mediados de los 90, Helloween no era solo una banda con turbulencias: era una banda al borde del colapso. Tras la partida de Kai Hansen en 1989 y la entrada de Roland Grapow, la segunda crisis llegó con la salida de Michael Kiske y la trágica muerte de Ingo Schwichtenberg en 1995 un golpe emocional devastador. Después de convertirse por derecho propio en uno de los máximos exponentes del Power Metal internacional gracias a la excelencia de “Walls Of Jericho” y las dos partes de ”Keeper Of The Seven Keys”, la banda comenzó a mostrar signos de agotamiento en dos obras irregulares y que dividieron a los fans como “Pink Bubbles Go Ape” (1991) y “Chameleon” (1993), algo que no dejó de avivar las tensiones entre Michael Kiske y el resto de miembros del grupo. No tardó en producirse lo inevitable: un Kiske sin apoyos tras la marcha un par de años antes de su amigo Kai Hansen dejaba el grupo para comenzar una carrera solista.

Muchos daban a Helloween por acabados…Pero entonces ocurrió lo impensable: la llegada de un joven Andi Deris aportó una vitalidad renovada al grupo contra todo pronóstico. “Master of the Rings” (1994) trajo de vuelta a los mejores Helloween, apostando por un estilo no muy alejado de sus primeras obras, pero con una identidad propia.

Con la banda de vuelta a la senda del éxito “Time of the Oath” trajo consigo la consagración de esta nueva etapa de un grupo que volvía a imponer respeto a escala internacional. Fue en esta obra donde la banda abrazó nuevamente la esencia metálica, combinando la épica clásica de los Keepers con un tono más oscuro y contemporáneo. Cabe señalar que el álbum está dedicado a Ingo Schwichtenberg, y ese espíritu se percibe en la atmósfera melancólica, intensa y madura que lo recorre de principio a fin. Es un trabajo emocional, poderoso y cargado de significado: la reconstrucción emocional de una banda que se negaba a desaparecer. 

Y es que desde la inicial “We Burn” la banda dejaba claro que había recuperado su identidad al 100%. Su riff es directo y cortante, apostando por un Power Metal clásico y con mucho músculo donde las aportaciones de la base rítmica conformada por Markus Grosskopf y Uli Kusch brillan con luz propia, así como un eléctrico Deris, que ruge con una agresividad mayor que en “Master Of The Rings” y que poco tiene que ver con el tono más festivo y dramático de Kiske. Si a eso le sumas una letra que abre fuego contra el sensacionalismo y la destrucción mediática creo que estamos ante una apertura de mil quilates.

El viaje no deja de mejorar gracias a mi querida “Steel Tormentor”, un tema donde la batería de Uli Kusch ponen a temblar las tripas mientras las guitarras de Weikath y Grapow no dejan de dialogar y de moverse entre lo melódico y lo técnico.  Un clásico indiscutible de esta época con uno de mis puentes-estribillos predilectos de la era Deris. Melódica, brillante…¡perfecta!

Que bandas como Hammerfall o Edguy grabaron sus primeras obras tomando como referencia a Helloween es algo que queda más que probado en temas como la épica “Wake Up the Mountain”, una pieza que jamás entenderé como quedó relegada a un segundo lugar dentro de la historia del grupo. Su estructura progresiva va construyendo tensión desde los versos para terminar explotando en un estribillo con coros muy “Keeper”, pero con una oscuridad que refleja esta nueva etapa de un grupo en plena forma.

Turno de un himno mayúsculo del grupo. “Power” tiene el espíritu alegre de los primeros Helloween, con la lírica revolucionaria de Weikath y un sonido más sencillo, pero irresistible que se apoya fundamentalmente en un estribillo que ya es historia del grupo, provocando el caos allá donde es interpretada.

Palabras mayores para la imprescindible “Forever and One (Neverland)”, la balada por excelencia del álbum y una de las más emotivas de la carrera del grupo. Deris muestra su capacidad de transmitir fragilidad real, con una interpretación íntima, casi quebrada en algunos momentos. La instrumentación es sobria, sin excesos, dejando que la melodía sea la protagonista. El tema recuerda de manera indirecta el clima emocional de la banda tras la muerte de Ingo, aunque la letra habla de pérdida amorosa. Adoro esta versión, pero me parece que nada supera las interpretaciones a dúo que Deris y Kiske nos han regalado en los últimos años durante la exitosa reunión del grupo.

“Before The War” es un tema adelantado a su tiempo, ya que a lo largo de sus cuatro minutos y medio de duración la banda comienza a mostrar las cartas de lo que sería el sonido de Helloween en el nuevo milenio. En sus armonías oscuras, la el doble pedal frenético y un estribillo de manual encontramos elementos que impregnarían obras recomendables como “The Dark Ride”, “7 Sinners” o “Better Than Raw”.

El Hard-Rock melódico de “A Million to One” tal vez desentone un poco en medio de tanta oscuridad, pero no deja de mostrar algunos elementos disfrutables como su groove adictivo o un estribillo luminoso. En líneas generales es un tema que recuerda al Andi Deris de Pink Cream 69, su anterior banda. Buen corte, pero algo inferior al resto de piezas del LP.

El espíritu vacilón de “Dr. Stein” o “Rise and Fall”, pero con un sonido más moderno, resurge en “Anything My Mama Don’t Like”, una pieza desinhibida y ligeramente glam donde percibimos a un grupo que se lo pasó realmente bien durante las sesiones del grupo. Un respiro colocado estratégicamente y sorprendentemente efectivo.

“Kings Will Be Kings” nos devuelve al Power Metal de toda la vida: velocidad, doble bombo incansable y melodías heroicas. Podría encajar perfectamente en un “Keeper” por su estructura ascendente y su aura de grandeza, lo cual dice mucho de este tema sobre la búsqueda de liderazgo, la responsabilidad y el legado. Las guitarras vuelan con armonías gemelas que recuerdan a la época dorada de Weikath, pero con Roland ocupando el puesto del mismísimo Hansen. Para mí, otro tema injustamente tratado dentro de la historia del grupo ya que tiene  madera de clásico.

Probablemente la pieza más ambiciosa y progresiva del álbum sea “Mission Motherland”, un corte complejo donde no faltan los cambios rítmicos, los pasajes inesperados y donde Grapow deja su impronta con modulaciones y pasajes inesperados. La letra juega con conceptos casi sci-fi, mezclando misticismo con reflexión social. Nueve minutos más que disfrutables que demuestran que, más allá del power, Helloween podía ser una banda creativamente intrépida.

Las revoluciones vuelven a bajar en otra elegante balada titulada “If I Knew” en la que Deris nos conmueve con sus registros más suaves y confidentes para hablarnos sobre el arrepentimiento y la necesidad de redención. Pieza sin grandes pretensiones, pero muy humana que nos prepara el cuerpo para el gran final del álbum.

Una obra de tanto nivel merecía un broche de oro a la altura y la banda así lo materializó. Pocos temas de la etapa Deris me parecen tan perfectos como la homónima “The Time Of The Oath”, una pieza épica de siete minutos de duración que te deja sin palabras desde su introducción pesada y oscura (el riff principal tiene cositas de “Pull Me Under” de Dream Theater). La banda va tejiendo una composición que no deja de crecer hasta desembocar en un final épico y heroico. Temazo mayúsculo.

 

CONCLUSIÓN

“Time of the Oath” es el álbum que devolvió definitivamente a Helloween a la primera línea del metal europeo y que confirmó los síntomas de recuperación mostrados en el magistral “Master Of The Rings”. No es solo un excelente disco: es un testimonio de resistencia, unidad y madurez. Aquí se fusiona la épica clásica del grupo con una oscuridad emocional palpable, fruto de los momentos difíciles que atravesaron.

Es un trabajo intenso, equilibrado, lleno de himnos, con una producción sólida y un Deris pletórico en su consolidación como nuevo líder vocal del grupo. Su impacto fue inmenso: recuperaron credibilidad, reconquistaron a los fans y volvieron a ser una referencia clara del power metal mundial.

Comentarios

Te recomendamos leer...

Trivium - Struck Dead (2025)

Calificación: **** *(9) Con “Struck Dead”, Trivium cierran un capítulo y abren otro. Este nuevo EP, lanzado el 31 de octubre de 2025 a través de Roadrunner Records, vio la luz tras un periodo de intensa actividad para la banda de Orlando. Grabado íntegramente en su propio Hangar Studio, el EP condensa la energía de un grupo que, mientras preparaba la gira del 20º aniversario de “Ascendancy”, volvía a reconectar con la agresividad y la precisión técnica que los definieron desde el principio. Hay un detalle especialmente emotivo: este es el último trabajo de Trivium con el batería Alex Bent, quien anunció su salida del grupo poco más de un mes antes del lanzamiento para centrarse en sus proyectos personales. Su marcha deja un vacío enorme, pues Bent se había convertido en una pieza fundamental de la maquinaria rítmica de la banda desde su ingreso en 2016. Su desempeño aquí —afilado, demoledor y preciso— es una despedida a la altura de su legado, grabado además en un momento de mucha i...

Crónica del Concierto de Volbeat en el Palacio Vistalegre, Madrid (31/10/2025)

Ni la avalancha de actividades con motivo de la festividad de Halloween por toda la capital logró eclipsar el magnífico espectáculo que ofreció Volbeat anoche en el Palacio Vistalegre madrileño. Confieso que era la primera vez que veía a los daneses en directo, y no pudo ser en mejor momento: el grupo atraviesa una etapa espléndida, presentando un disco notable como “God Of Angels Trust” y girando por Europa acompañado de dos propuestas muy interesantes, Bush y Witch Fever. Según la organización, la visita a Madrid rozó el lleno absoluto, convirtiéndose en la actuación más multitudinaria que Volbeat ha ofrecido hasta la fecha en nuestro país. El viaje desde Tenerife el mismo día del concierto y una inevitable parada para reencontrarme con viejos amigos me impidieron llegar a tiempo para el inicio de Witch Fever, formación de la que había oído hablar muy bien y que tendré que descubrir en otra ocasión. Tan justo fue el tiempo que apenas un minuto después de ocupar mi asiento en grada,...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

AC/DC - Power Up (2020)

Nuestra Nota: **** * (9) "Hay muy pocas bandas de Rock and Roll. Hay bandas de Rock, hay muchas bandas de Metal, hay mucha variedad, pero no hay bandas de Rock and Roll, excepto los Stones y nosotros" Malcolm Young Cualquier seguidor medianamente fiel de AC/DC seguramente resumiría la trayectoria del grupo en los últimos años como “trágica”. Y es que, de 2014 hasta aquí, salvando la publicación de un buen disco como “Rock Or Bust” y la primera parte de la gira con Brian Johnson como cantante, todo han sido malas noticias: a principios de dicho año supimos de la avanzada enfermedad de Malcolm Young, su consiguiente retiro obligado y la incorporación de su sobrino Stevie Young (honor para este buen músico). Phil Rudd allá por noviembre también dejaría el grupo por diferentes problemas con la justicia, lo que terminó suponiendo el regreso de Chris Slade tras la batería (que, si bien no pongo en duda su calidad como músico, hay que reconocer que con los años ha perdido mucho ...

Miguel Ríos - Rock And Ríos (1982)

Calificación: Hace pocos días estaba releyendo las reseñas que había escrito hasta el momento (qué vergüenza, por cierto) y caí en la cuenta de que todavía me faltaba por traer a esta página uno de los álbumes que más me marcaron como rockero. Desde ya me disculpo porque a la hora de hablar del maestro Miguel Ríos me es difícil ser objetivo, pero realmente no puedo serlo ya que es uno de mis mayores ídolos musicales. Hoy os voy a hablar del que probablemente podría definirse como el   “Made In Japan versión española”. En el año 1982, este granadino tan querido por un amplio número de personas lanzó un álbum en vivo histórico y que, basándome en las cifras oficiales, se convertiría en el álbum de Rock más vendido en la historia de España (ahí es nada). “Rock And Rios” pretendía celebrar los 20 años de trayectoria de Miguel como cantante y pionero del Rock en español. Por ello, el cantante unió fuerzas con un gran número de músicos de primera categoría entre los que me gust...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Slipknot - Slipknot (1999)

Calificación: ***** Toda gran banda tiene un interesante origen…y el de Slipknot no iba a ser excepción. Con motivo del 20 aniversario de su primer álbum he querido rendir un sentido homenaje a una de las bandas más carismáticas y destacadas de los últimos tiempos. Aunque ya en 1997 el grupo había publicado una demo titulada “Mate. Feed. Kill. Repeat” con el cantante Anders Colsefini, de la cual se extrajeron varias canciones para futuros lanzamientos del grupo, fue con la obra de título homónima, lanzada a finales de junio de 1999, cuando los de Iowa comenzaba su auténtica andadura por el universo del Metal. Poco después del lanzamiento de la mencionada demo, un joven chaval con ganas de comerse el mundo llamado Corey Taylor se convirtió en el nuevo cantante del grupo. Aunque la intención original del grupo era la de lanzar una segunda maqueta, los planes cambiaron cuando las grandes discográficas comenzaron a interesarse por hacerse con sus derechos. Fue Roadrunner el s...

Mammoth WVH - Mammoth WVH (2021)

Calificación: **** Me pregunto qué se sentirá cuando compartes el mismo apellido que uno de los guitarristas más influyentes y más técnicos de la historia. El simple hecho de decidir dedicarte a la música como tu padre puede derivar en el siguiente proceso: en un primer momento, es más sencillo que la prensa musical te haga caso por ser “el hijo de…”, pero eso a la larga, más aún si el estilo que practicas es igual o muy parecido al de tu progenitor, puede terminar en odiosas comparaciones con él y tienes todas las de perder. Wolfgan Van Halen, el hijo del mismísimo EDDIE VAN HALEN, a quien siempre recordaremos con un cariño especial, ha roto un poco con esa tendencia y, a partir de mucho trabajo y de una habilidad envidiable para tocar guitarra, bajo y batería ha despertado el interés de numerosos artistas como Mark Tremonti o Clint Lowery para sus trabajos en solitario, aunque su mayor hito ha sido, sin duda, tocar junto a su padre en la reunión de Van Halen.   Con semejante...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...