Ir al contenido principal

Iron Maiden - No Prayer For The Dying (1990)

Calificación:*****(7,5)

Tras una década gloriosa marcada por obras maestras como Iron Maiden, Killers, The Number of the Beast, Powerslave, Somewhere in Time y Seventh Son of a Seventh Son, Iron Maiden dio la bienvenida a los años 90 intentando redefinirse. El metal de tintes sinfónicos y enfoque conceptual de su última etapa había alcanzado su punto culminante, y la banda sintió la necesidad de volver a sus raíces: menos teclados, más crudeza y estructuras más directas.

Una tumba abierta, un sepulturero con cara de loco y Eddie saliendo de su ataúd como quien regresa del inframundo a reclamar lo que es suyo. La portada de “No Prayer for the Dying” no deja indiferente: aunque no es la más celebrada del catálogo de Iron Maiden, tiene una fuerza simbólica directa con ese momento de transición en el que el grupo deseaba resucitar su faceta más salvaje.

El cambio no fue solo musical: Adrian Smith, pieza esencial en el sonido del grupo, decidió abandonar la formación, frustrado con la nueva dirección artística y deseoso de centrarse en proyectos personales. Su lugar lo ocupó Janick Gers, un guitarrista más visceral y menos pulido, pero con una entrega apasionada. Ya se había hecho un nombre gracias a su trabajo con Ian Gillan y Bruce Dickinson en Tattooed Millionaire.

Así nació “No Prayer for the Dying”, un álbum polémico y divisivo que parece debatirse entre la necesidad de cambio y el miedo a romper con el pasado. Su producción más seca y su enfoque más directo generaron opiniones encontradas. Es una obra desigual que sorprende por momentos y decepciona en otros. Aun así, esta reseña nace como reivindicación de los diamantes ocultos que el disco alberga, en un intento de la banda por reencontrarse con su versión más clásica.

Cuesta creer que un álbum tan criticado comience con un temazo como “Tailgunner”, que desde el primer segundo impacta con un riff amenazante. Aunque su agresividad esté contenida, transmite una energía tremenda, gracias a la interpretación enérgica de Bruce Dickinson y un estribillo demoledoramente pegadizo.

La letra, escrita por el propio Bruce, se centra en el sufrimiento de los aviadores durante la Segunda Guerra Mundial, abordando dos tragedias provocadas por los aliados: los bombardeos de Dresde (13–15 de febrero) y la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki (6 de agosto). Con tono acusador, Bruce arremete contra la deshumanización de la guerra y la arrogancia militar (“La previsión meteorológica es buena para la guerra. ¿Cologne y Frankfurt? ¡Tomad un poco más!”). También compara la tecnología actual con la crudeza del pasado (“No hay ningún radar activado – solamente piel y huesos”). Un tail gunner era el artillero trasero en un bombardero; uno de los más célebres fue Charlie Cooper, apodado “Tail-End Charlie”, expresión que también se cita en la canción.

Difícil ponerle peros a “Holy Smoke”, un tema afilado tanto en sonido como en mensaje. Bruce se luce vocalmente y el grupo, sin complicaciones estructurales, entrega una descarga de riffs contundentes y base rítmica implacable.

En lo lírico, Dickinson carga contra los telepredicadores que lucran con la fe. En algunos pasajes parece adoptar la voz de Jesucristo, denunciando la manipulación de su mensaje (“Ellos borraron lo que dije como si nunca hubiese hablado”) y ridiculizando a los falsos profetas (“Cree en mí, no les mandes dinero. Morí en la cruz y eso no es gracioso” / “no son religiosos, pero tampoco tontos”).

Mención especial para el mordaz “Jimmy Reptile”, alusión a Jimmy Swaggart, famoso predicador homofóbico envuelto en escándalos sexuales. Tras años de predicar valores conservadores, fue sorprendido con prostitutas en un motel. Bruce lo señala sin piedad. Swaggart, además, había atacado a Iron Maiden en su libro Religious Rock 'N' Roll: A Wolf In Sheep's Clothing, cuyo diseño de portada mostraba a Steve Harris. Este llevó el asunto a juicio y ganó. “Holy Smoke”, pues, más que una canción, es un ajuste de cuentas con nombre propio.

“He vivido en la basura, he vivido en el pecado. Pero pese a todo huelo más limpio que tú con esa mierda en la que andas metido”.

Turno ahora para la oscura “No Prayer for the Dying”, tema introspectivo que muestra el lado más melancólico de Maiden. Su arranque lento da paso a un acelerón muy bien conducido por Harris y McBrain, y que permite a Gers y Murray brillar con un duelo de solos atractivo. El título hace referencia a la película de 1987 con Mickey Rourke, aunque la letra aborda el desencanto de un hombre creyente ante la falta de respuestas divinas (“Dios dale respuesta a mi vida, Dios dale respuesta a mis sueños, Dios dale respuesta a mis rezos, Dios dale respuesta a mi existencia”).

“Public Enema Number One” es uno de esos cortes que, sin deslumbrar, mantiene un buen nivel. Su lírica, sin embargo, es notable: Bruce y Dave critican con dureza a las élites políticas globales, que manipulan y abusan del pueblo (“enema” como metáfora explícita). Aun con ideas algo dispersas, el mensaje es potente y cargado de rabia, depositando en los jóvenes la esperanza de un futuro más justo.

Cuesta entender el desprecio generalizado hacia “Fates Warning”, una de las piezas más infravaloradas del álbum. Su introducción melódica construye un ambiente sombrío que pronto estalla en una sección más eléctrica y un estribillo coral muy pegadizo. La canción reflexiona sobre la incertidumbre del destino humano, centrando la atención en nuestra ignorancia frente a la muerte y el porvenir.

Con una atmósfera densa y oscura, “The Assassin” ofrece una exploración psicológica de un asesino a sueldo, al estilo de Killers. Aunque su estructura tiende a la repetición, tiene momentos destacados, como ese punteo sincronizado de bajo y guitarra, o el estribillo, que salva la canción.

“No es el dinero que obtengo por ello, sino la emoción de la cacería. Y vengo detrás de ti. Observo cada uno de tus movimientos, estudio las cosas que haces y la secuencia de tus rutas. Observo tu manera de caminar, escucho tus llamadas telefónicas y quiero entender la forma en que razonas”.

“Run Silent Run Deep” es otra joya escondida. De aires melódicos y galopantes, evoca los mejores años de Maiden gracias al bajo de Harris y la poderosa voz de Dickinson. Basada en la película homónima de 1958 (protagonizada por Clark Gable y Burt Lancaster), a su vez inspirada en la novela de Edward Playa, la letra describe la guerra submarina en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. El dramatismo de la escena final, con el submarino condenado (“Rumbo a Davy Jones”), transmite una tensión casi cinematográfica.

Más cercano al hard rock de AC/DC, “Hooks in You” es el tema más descaradamente comercial del álbum. Sin embargo, funciona gracias a un estribillo pegajoso y un riff central muy contagioso. Fue compuesto por Adrian Smith antes de abandonar el grupo, siendo su única contribución en este LP. La letra, escrita junto a Bruce, trata con humor una relación amorosa desigual y tiene un aire de continuidad con “Charlotte the Harlot” y “22 Acacia Avenue”. Según Dickinson, el estribillo (“Garfios en ti, garfios en mí, garfios en el techo”) se inspira en una visita a una casa donde encontró a tres jóvenes practicando sadomasoquismo… colgados de ganchos en el techo.

Una de las canciones más polémicas de la banda, “Bring Your Daughter... to the Slaughter”, se convirtió —curiosamente— en su único número 1 en las listas británicas. Originalmente compuesta por Bruce para la banda sonora de Pesadilla en Elm Street 5, fue regrabada junto a Iron Maiden. De sonido más macarra y teatral, Bruce explota su vena más histriónica para dar vida a un ser depravado que acosa a una joven.

“Es mejor que sepas que soy el elegido

así que desencadena tu puerta trasera e invítame a entrar”.

La obra se despide con “Mother Russia”, una epopeya de tintes épicos que destaca por su atmósfera solemne y su melodía de inspiración oriental. Harris, aparentemente influido por Asturias de Isaac Albéniz, construye un tema que suena a homenaje y crítica a la vez. La letra habla de la historia de Rusia y del colapso del comunismo soviético. Dickinson brilla al micrófono, mientras Gers y Murray se lucen en un duelo final memorable.

“Madre Rusia, bailan los zares,

sostén tu cabeza, estate orgullosa de lo que eres.

Ahora ha llegado la libertad al final.

Cambia la historia y tu pasado”.

 

CONCLUSIÓN

Aunque suele ser menospreciado incluso por la propia banda —que rara vez incluye sus canciones en directo últimamente—, “No Prayer for the Dying” no es un desastre ni mucho menos un trabajo indigno. Tras una serie de discos impecables, este álbum marca un punto de inflexión. Contiene errores evidentes, sí, y refleja cierto estancamiento creativo, pero también representa una transición hacia un sonido más directo y acorde con su época.

Si bien su sucesor, “Fear of the Dark”, terminaría consolidando esa evolución, este álbum demuestra que aún quedaba mucho por decir por parte de una banda inmortal.

Comentarios

Te recomendamos leer...

UFO - Strangers In The Night (1979)

Calificación: ***** Aunque últimamente no suelo disponer de mucho tiempo para escribir reseñas —y suelo reservarlo, en todo caso, para obras de estudio—, hay discos en directo que han dejado una huella tan profunda en la historia del rock que merecen ser reivindicados de vez en cuando. Este es, sin duda, uno de esos casos: un LP en vivo que no solo captura la energía cruda de la banda en su mejor momento, sino que eleva el directo a la categoría de arte. Lanzado en 1979, “Strangers in the Night” no solo documenta el punto más alto en la carrera de UFO, sino que también representa uno de los pilares del rock en directo de los años 70. Grabado durante su gira estadounidense de 1978, el álbum recoge a la banda en un estado de gracia: afilada, energética y con una química escénica que logra trasladarse plenamente al vinilo. No se trata simplemente de una colección de canciones capturadas en vivo, sino de una muestra inmejorable de lo que significaba vivir una noche de rock con UFO en su...

¡Celebra con nosotros un especial dedicado a Iron Maiden con motivo de su llegada a España!

El próximo fin de semana, y tras más de 9 meses de espera, Iron Maiden llevará su histórico “Run For Your Lives World Tour” a la península ibérica con dos shows que prometen dejar huella entre sus asistentes. Con esta gira la banda británica celebra 50 años de historia con un set que abarca todos los álbumes comprendidos entre “Iron Maiden” y “Fear Of The Dark” (a excepción del olvidado “No Prayer For The Dying”). Hemos tenido la suerte de conseguir entradas tanto para el show de Madrid (Sábado 5) como de Lisboa (Domingo 6), por lo que no queríamos desaprovechar la oportunidad para realizar un pequeño especial dedicado a “la doncella” en la que no faltará una recopilación de todas las reseñas que le hemos dedicado al grupo (también lanzaremos dos nuevas), algunos artículos especiales y, por supuesto, las crónicas de ambos conciertos. Tal vez uno de los puntos más interesantes de este “especial Iron Maiden” sea la publicación de un total de NUEVE BOOTLEGS (conciertos inéditos) d...

ESPECIAL IRON MAIDEN

Llegamos a una semana clave para todos los amantes de Iron Maiden de España y Portugal. Y es que en pocos días los británicos ofrecerán dos shows inolvidables enmarcados dentro de su histórica gira "Run For Your Lives World Tour" con la que celebran la friolera de 50 años en la carretera.  Esta entrada al Blog pretende recopilar una gran cantidad de artículos y reliquias que hemos elaborado a lo largo de los años desde el cariño más sincero hacia una de las mejores bandas de la historia.  RESEÑAS DE IRON MAIDEN LAS LETRAS DE LA BESTIA| UN ANÁLISIS A TODAS LAS LETRAS DE IRON MAIDEN BOOTLEGS DE IRON MAIDEN

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Mötley Crüe - Theatre Of Pain (1985)

Calificación: **** * Cuando “Theatre of Pain” vio la luz en 1985, Mötley Crüe se encontraba en un momento decisivo. Tras consolidarse como una de las bandas más peligrosas y exitosas del metal estadounidense, el grupo optó por un giro hacia una estética más teatral y accesible, en sintonía con el auge de la cultura glam, la influencia de MTV y la creciente demanda de sonidos más melódicos y aptos para la radio. El resultado fue un álbum que supuso tanto una transformación sonora como visual, dejando parcialmente atrás la crudeza metálica para abrazar un enfoque más estilizado y comercial. Este tercer trabajo no fue recibido con unanimidad por la crítica ni por sus seguidores más fieles, y suele quedar a la sombra de discos anteriores y posteriores más redondos. Sin embargo, su importancia dentro de la evolución del grupo es incuestionable, al tiempo que incluye algunos de los temas más emblemáticos de toda su carrera. Theatre of Pain retrata con precisión el instante en que una band...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Volbeat - God Of Angels Trust (2025)

Calificación: **** * Desde The Strength / The Sound / The Songs (2005) hasta Servant of the Mind (2021), Volbeat ha forjado una trayectoria única dentro del rock contemporáneo: una combinación de metal, rockabilly, punk y hasta ecos de Elvis, que ha sabido mantenerse fiel a sus raíces danesas mientras conquistaba escenarios de todo el mundo. Cada uno de sus discos ha reflejado distintas facetas del cuarteto liderado por el carismático Michael Poulsen, quien nunca ha temido oscilar entre la contundencia del riff metálico y la melodía contagiosa de un estribillo coreable. En los últimos seis años, hemos podido comprobar cómo el grupo ha comenzado a moverse entre una mayor agresividad y un enfoque más melódico. Fue con Rewind, Replay, Rebound (2019) cuando la banda abrazó con mayor claridad un sonido más accesible, entregando un álbum colorido, pegajoso y deliberadamente liviano, que para muchos marcó un antes y un después, dividiendo opiniones entre sus seguidores. Apenas dos años ...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...