Ir al contenido principal

King Crimson - In The Court of the Crimson King (1969)

Calificación:*****
En esta entrada analizamos un disco fundamental para entender la evolución que experimentó el Rock durante la década de los 60 rompiendo con los moldes tradicionales en favor de la experimentación y de buscar un sonido completamente diferente. Entre los diversos subgéneros que comenzaron a formarse, hoy nos interesa detenernos en la vertiente más psicodélica y progresiva.
Esta rama de la música se caracterizó por la fuerte presencia de géneros como el Jazz y la música clásica en el Rock. El sonido se cuida mucho más, derivando en composiciones, muchas veces, extensas, donde cada nota está colocada en un diverso momento por alguna razón. Pink Floyd, gracias a su líder Syd Barrett, dieron con la fórmula del éxito y se convirtieron en uno de los indiscutibles pioneros del nacimiento de este nuevo estilo. King Crimson pueden presumir de pertenecer a este glorioso grupo de bandas claves en la psicodelia y la experimentación. Por si quedaba alguna duda, en 1969 el conjunto editó un tal "In The Court of the Crimson King", su primer trabajo, que terminó de hacerles un huequito en la historia de la música.

Pocos aspectos negativos pueden decirse de este disco, a mí no se me ocurre ninguno. Cierto es que, si no eres un gran fan de este tipo de bandas, el disco puede llegar a convertirse en una tortura para ti, pero si tienes la suerte de amar este estilo y, en particular, a esta emblemática banda, este trabajo se convertirá en uno de tus preferidos.

 Ya solo la portada es una de las más conocidas del Rock. Esa asustadiza expresión dibujada por Barry Godber se convirtió en una imagen simbólica dentro del género. A veces me causa mal rollo mirar la carátula durante mucho tiempo, no es broma. Ese sentimiento de agonía, fobia y locura está muy vivo en la cara de ese extraño ser. Me hace más gracia el personaje que aparece dibujado en el interior del álbum, que tiene ciertas semejanzas con la luna y que hace una serie de señales con sus gestos.

No existe mejor apertura para este trabajo que "21st Century Schizoid Man". Los Crimson decidieron abrir el disco de una forma más animada de lo normal, y se marcaron este auténtico clásico del Rock Progresivo. Una fusión perfecta de Jazz y Rock, con un ritmo impredecible, a veces más lento, a veces más rápido, y con unas aportaciones del saxofón destacadísimas. La voz distorsionada de Greg Lake, quien también nos regala una línea de bajo casi inigualable, es el broche de oro a esta obra maestra. Creo que es el tema más "facilón" para los oyentes menos acostumbrados a escuchar Rock Progresivo.


"I Talk to the Wind" inicia ya el sonido más característico de la banda. Un inicio marcado por los instrumentos de viento, que no pararán de sonar en todo el tema, expresa la sensación de la más absoluta calma y tranquilidad posible. 6 minutos de viaje por lugares idílicos y pacíficos. Gran canción que mantiene de sobra el nivel que el primer corte había logrado.


La canción más grande del álbum la encontraremos en la exquisita "Epitaph". Una introducción muy emotiva da paso a la batería de Giles, quien realiza una labor sencilla pero precisa y perfecta para acompañar a un Greg que alcanza la perfección con su voz, que me trae ciertos recuerdos a la de Ian Anderson (Jethro Tull). Una canción preciosa donde la melancolía y el existencialismo son la temática predominante. La instrumentación es perfecta, con muchos arreglos sinfónicos que son capaces de emocionar al lector (conmigo lo han logrado en varias ocasiones jajajaja)

"Moonchild", no confundir con el trallazo de Iron Maiden, tiene la mala suerte de estar colocada justo después de "Epitaph", lo que, en mi opinión, puede generar opiniones más negativas, lo que me resultaría injusto completamente ya que los Crimson vuelven a marcarse un gran tema pausado. ¿Cuál es el problema que tiene el tema? Su larga duración es un motivo por el que mucha gente le quita valor al tema. Cierto es que desde los 2 minutos hasta el final del tema, que dura 12 minutos en total, transcurren 9 minutos de sonidos casi inconexos y extraños. Hay que entender que estamos ante un disco inmerso en plena etapa psicodélica, por lo que este tipo de momentos instrumentales no son tan atípicos. Me parece que es un gran retrato de la época de locura que atravesaba el Rock.


Para terminar con esta experiencia musical tenemos la sobresaliente canción homónima "In The Court Of The Crimson King". La voz de Greg en esta ocasión se me asemeja un poco a la del maestro Ian Gillan. Los cambios de ritmo que se van produciendo en los que la música sube de tono demuestran los dotes que estos genios tenían a la hora de crear auténticas maravillas. Para mí el gran ganador en el tema es Michael Giles, quien hace una interpretación en la batería, muchas veces completamente improvisada, que puede ser comparada con las de los baterías más grandes de la historia como son Bonham, Moon o Bill Ward. Para los más metaleros, Saxon grabó una versión de este tema (disponible en internet) que poco tiene que envidiarle a la original. Es más breve y la batería no suena tan elegante, pero no desmerece en absoluto.

Cuando hayas escuchado un par de veces seguidas este trabajo te darás cuenta del tesoro musical que acabas de descubrir. No es fácil adentrarse en la música progresiva, o por lo normal es así, pero una vez que comienzas a indagar en bandas como King Crimson, Pink Floyd o Genesis comienzas a seguir investigando diferentes bandas, más o menos conocidas, que han mantenido vivo el espíritu de este género.
 

Comentarios

Te recomendamos leer...

Michael Schenker Group - Don't Sell Your Soul (2025)

Calificación: *** * *(7) Michael Schenker lleva décadas consolidado como uno de los guitarristas más respetados del Hard Rock: su aportación con Scorpions, después con UFO y posteriormente al frente de su propia banda MSG ha dejado huella en riffs, estilo y momentos inolvidables. Cada proyecto suyo llega cargado de expectativas en torno a virtuosismo, melodía y fidelidad a la tradición del Rock y Metal clásico, y “Don’t Sell Your Soul” cumple con ello. El álbum, anunciado en el festival Wacken Open Air 2025, se presenta como sucesor del memorable “My Years With UFO” (2024), trabajo en el que el guitarrista se reunió con grandes nombres del Rock internacional para reinterpretar canciones icónicas de su etapa en UFO. Como en anteriores ocasiones, la producción recae en el propio Schenker junto a Michael Voss, mientras que la banda base es la que le acompaña desde hace años: Bodo Schopf (batería), Barend Courbois (bajo), Steve Mann (guitarra y teclados) y Erik Grönwall en las voces pri...

Testament - Para Bellum (2025)

Calificación: **** * Cuando uno de los pilares del Thrash Metal de la Bay Area regresa con nuevo material, resulta imposible no sentir una profunda emoción. Este entusiasmo se multiplica al recordar que hablamos de Testament, una de las bandas que más firmes se han mantenido dentro del género a lo largo de las décadas. “Para Bellum” se convierte en el decimocuarto LP del conjunto, llegando cinco años después del notable “Titans of Creation” (2020), periodo en el que el grupo ha experimentado ciertos cambios en su formación, como la incorporación del baterista Chris Dovas, cuyo estilo técnico y dinámico aporta un aire renovado y vigoroso al sonido de la banda. Desde su propio título, una clara referencia al proverbio latino “Si vis pacem, para bellum” (“Si quieres la paz, prepárate para la guerra”), ya se vislumbra el enfoque lírico que domina el álbum: una mirada crítica hacia los tiempos modernos, donde el individualismo y la tecnología parecen someter progresivamente a la humani...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Rush - Moving Pictures (1981)

Calificación: ***** Rush, esa banda formada por 3 genios musicales y que tan poco reconocimiento han tenido en la historia del Rock. Una pena que no se les haya hecho un homenaje. Su discografía goza de grandes joyas, como el trabajo que vamos a reseñar a continuación, el cual se convirtió en el más vendido en su gran carrera. Estamos hablando de su gran "Moving Pictures". Para la mayor parte de los fans de los canadienses, éste es su mejor material junto al sobresaliente "2112".    La música progresiva estaba desapareciendo con la entrada en los ochenta. Bandas como Pink Floyd, Yes o Genesis habían abandonado su estilo, dado al escaso éxito que su sonido estaba teniendo. Con tal panorama Rush entraba  a grabar a finales de 1980 en Le Studio de Quebec. Una grabación que duró poco más de un mes y que, daría como resultado un disco magistral, donde Geddy Lee y sus chicos supieron mantener su estilo, cada vez más progresivo, pero sin despegarse del Rock, que tan...

Metallica - Ride The Lightning (1984)

Calificación: ***** ¡Ya era hora de reseñar este álbum que tan importante fue en la escena más metalera! Creo que, junto al "Kill`Em All", al que le tengo mucho cariño, el "Ride The Lightning" es mi disco preferido de estos americanos. Y es que hasta el "Black Album", a veces lo incluyo y a veces no (depende del día) los discos que lanzaron estos señores fueron todos de 10 indiscutiblemente. Después vendría la orientación más comercial, lo que trajo discos más flojos, "Load" y "Reload", discos muy flojos, "St. Anger", chistes malos, "Lulú", y una pequeña resurrección del sonido, sin llegar a sus mejores tiempos, "Death Magnetic".  Si no has escuchado nunca a Metallica y quieres adentrarte en el mundillo, te recomiendo que escuches este trabajo como inicio, aunque el "Kill`Em All" y el "Master of Puppets" también serían una buena forma de descubrir a estos monstruos. ...

Jelusick - Apolitical Ecstasy (2025)

Calificación: **** *(7,5) El gran Dino Jelusick presenta al mundo “Apolitical Ecstasy” en uno de los momentos más fascinantes de su ascendente carrera internacional. Nacido en Croacia, comenzó a llamar la atención desde muy joven como un prodigio del Rock, pero su gran salto de visibilidad llegó en la última década gracias a una serie de colaboraciones que lo colocaron en el radar de las leyendas. En 2021, David Coverdale lo sumó a Whitesnake como teclista, guitarrista rítmico y corista, un puesto que lo llevó a recorrer el mundo y a demostrar su versatilidad no solo como vocalista principal, sino también como músico integral capaz de sostener un repertorio de clásicos del Hard-Rock. Casi al mismo tiempo, Dino trabajó con George Lynch, el histórico guitarrista de Dokken, en un infravalorado proyecto llamado Dirty Shirley, del que les hablé hace unos años, en los que su voz y su presencia escénica le valieron elogios de músicos veteranos poco proclives a regalar halagos. Estas experien...

Slipknot - Slipknot (1999)

Calificación: ***** Toda gran banda tiene un interesante origen…y el de Slipknot no iba a ser excepción. Con motivo del 20 aniversario de su primer álbum he querido rendir un sentido homenaje a una de las bandas más carismáticas y destacadas de los últimos tiempos. Aunque ya en 1997 el grupo había publicado una demo titulada “Mate. Feed. Kill. Repeat” con el cantante Anders Colsefini, de la cual se extrajeron varias canciones para futuros lanzamientos del grupo, fue con la obra de título homónima, lanzada a finales de junio de 1999, cuando los de Iowa comenzaba su auténtica andadura por el universo del Metal. Poco después del lanzamiento de la mencionada demo, un joven chaval con ganas de comerse el mundo llamado Corey Taylor se convirtió en el nuevo cantante del grupo. Aunque la intención original del grupo era la de lanzar una segunda maqueta, los planes cambiaron cuando las grandes discográficas comenzaron a interesarse por hacerse con sus derechos. Fue Roadrunner el s...

Mötley Crüe - Cancelled (2024)

Calificación: *** **(6) Tras romper su promesa de retiro, Mötley Crüe no ha dejado de generar controversia entre sus seguidores. Desde la salida polémica del legendario guitarrista Mick Mars, hasta las constantes acusaciones de utilizar pistas pregrabadas en sus conciertos (algo más que evidente a estas alturas), el pésimo estado vocal de Vince Neil, que lleva más de una década en franca decadencia, o la desastrosa película biográfica “The Dirt”, la banda no ha sabido recobrar su brillo. Como fan incondicional de Mötley Crüe, admito que escribir esta reseña me ha dolido profundamente. A veces, hablar con honestidad sobre nuestros ídolos implica poner en tela de juicio algunas de sus decisiones. En pleno 2024, tras haber girado por el mundo junto a Def Leppard y otras grandes bandas, nos presentan un EP titulado "Cancelled", compuesto por dos temas originales y una versión. A pesar de mis esperanzas, el resultado final me ha dejado bastante indiferente. Aunque el EP conti...