Los
13 de julio son una fecha donde los Rockeros podemos sentirnos verdaderamente
orgullosos de la música que escuchamos. Es el Día Mundial Del Rock. ¿Sabes el
origen de esta celebración?

Cientos
de miles de personas lo vieron en los dos estadios y mil 500 millones de
personas más lo siguieron por televisión en 150 países del mundo. ¿El
resultado? Etiopía recibió donaciones por más de 100 millones de dólares. ¿No
es motivo para sentirse orgullosos de nuestro género?
El
creador de esta idea fue el genial Bob
Geldof, cantante de los Boomtown Rats, junto al promotor Harvey Goldsmith y a Midge Ure. Los tres crearon esta idea
y ficharon a la élite musical de aquellos tiempos.
Vamos
a comentar algunas de las actuaciones más destacadas:
Empezando
por Wembley, el concierto, por motivos obvios de horario, se inició antes que
el de Estados Unidos:
Status
Quo: Fueron los
encargados de iniciar la fiesta en Wembley. Esta banda es garantía si deseas
meterte rápidamente a la gente en el bolsillo. Un buen recital, cargado de
Rock, donde no decepcionaron estos mastodontes.
Boomtown
Rats: Seguramente no los has oído nombrar, querido lector, pero fueron una
banda muy popular en la escena británica. El cantante era Bob Geldof, el organizador de esta fiesta. No eran
una gran banda, pero se sintieron arropados por el público inglés durante la
actuación.
Elvis
Costello: El pobre Costello quedó limitado a una
única canción. Pero, aunque puede parecer extraño, fue uno de los grandes
ganadores de la noche. Eligió "All you need is love" de los Beatles
con el objetivo de enloquecer a la audiencia y que cantaran junto a él.

Justo
al finalizar la actuación, un helicóptero recogía a Phil Collins y lo llevaba
al aeropuerto, donde subiría al mítico Concorde para volar a Estados Unidos y,
sorprendentemente, aparece en el Live Aid americano ese mismo día.
Justo
sobre esta actuación, más o menos, daba inicio la fiesta en el John F. Kennedy
y artistas como Joan Baez, quien no tuvo su mejor día, o Billy Ocean,
comenzaron a desfilar algunas bandas de mucho nombre:
Black
Sabbath: Era una noche de reuniones. La formación original volvía a verse
las caras tras 6 años de la salida de Ozzy. Son los padres del Metal y, como tal, supieron poner
a bailar al público con algunos de sus clásicos. Llama la atención el aspecto
de un Ozzy Osbourne rubio, bastante gordo y vestido de
una manera no menos peculiar. Un recital breve, pero efectivo. "Children
of the Grave", "Iron Man" y "Paranoid", fueron las
elegidas por los gigantes de Birmingham para esta fiesta.
Judas
Priest: Otros dioses del heavy
metal británico y mundial salieron a por todas. Probablemente una de
las actuaciones más interesantes de todo el festival. Da gusto ver a Rob
Halford. El "Metal God" estaba en sus mejores momentos. "Living
After Midnight" iniciaba la velada con su sonido más animado y atractivo,
para continuar con "The Green Manalishi" y "You`ve Got Another
Thing Comin` ".
Bryan
Adams: El artista canadiense, que
sigue cosechando grandes éxitos en la actualidad, también salió a por todas con
«The Kids Wanna Rock», todo un éxito de la época. Era los momentos de mayor
gloria para Bryan, y eso es apreciable en la actuación, aunque, al lado de los
Judas, no nos sorprendió tanto.
The
Beach Boys: Las leyendas sesenteras salieron a escena y dieron un gran recital y una
demostración de experiencia. Sin estar en su
mejor nivel, las armonías vocales sonaron muy bien. Es siempre bonito y emotivo
recordar a esta gente.
Santana: La banda del famoso
guitarrista Carlos Santana saltaba al escenario en un momento en que no
atravesaba sus momentos de mayor popularidad. Pero Live Aid sirvió para redimirse, culminando
una actuación espectacular.
Volviendo un poco a Wembley, que lo habíamos dejado
aparcados:

Pero
Bono tuvo otro episodio especial. Esta vez fue entre bastidores. Bono conoció a Freddie Mercury. En esta época la
homosexualidad de Mercury era un secreto a voces, pero el inocente Bono
esperaba encontrarse con un "rockero machote" como él, así que no dio
crédito cuando Freddie se le acercó y comenzó a coquetear con él, Se vio casi
acorralado por Mercury. El propio Bono recordaba cariñosamente: "yo estaba
contra una pared, y él apoyó una mano en la pared y empezó a charlar conmigo
como si le estuviese hablando a una chica".



The
Who: Uno de los momentos más
esperados de la jornada era la reunión de The Who, tras su disolución con la
muerte de Keith Moon. Lamentablemente, y contra todo pronóstico al tratarse de
una de las mejores bandas en directo, el concierto no fue de los más
destacados. Entre la grave adicción a las drogas que arrastraba Pete Townshend,
el problema que tuvo John Entwistle con el bajo en los primeros momentos, la
falta de coordinación en algunos momentos y, especialmente, los fallos de los
cámaras y los organizadores, donde se perdió la señal, dificultaron mucho el
recital de unos Who que mejoraron poco a poco según pasaba el concierto.
"My Generation", "Pinball Wizard", "Love Reign O’er Me" y "Won’t
Get Fooled Again" salieron adelante y dejaron a la banda en buen lugar.
La traca final en Wembley llegaba con las
actuaciones de:
Elton
John: El artista británico
hizo un buen concierto con temas como «I’m still standing» , una versión de Marvin Gaye, pasando por la dramática
«Rocket Man», incluyendo el dueto con Kiki Dee en una brillante «Don’t go breaking my heart».
Freddie
Mercury y Brian May: Después del
conciertazo de Queen, Freddie y Brian fueron recibidos con locura al volver al
escenario para interpretar histeria al
retornar para interpretar "Is This The World We Created?".
Paul McCartney: El ex-Beatle apareció
sentado al piano interpretando
"Let it be", palabras mayores. Toda una leyenda que no podía faltar
en la fiesta del Rock y de la música.
Volviendo
a Filadelfia...
Eric
Clapton: "Mano lenta" contó con
la presencia del recién llegado Phil Collins. Clapton sonó bien, con
"White Room" ,no fue su mejor versión del antiguo clásico de Cream, y otra más sobresaliente que
fue la recordada «Layla».


Mick Jagger y Tina Turner: El asunto mejoró bastante cuando la diva Tina Turner,
la mujer más energética de la música apareció sobre las tabla. Era de esperar
que Jagger y Tina eran un dúo apocalíptico. Dos mastodontes vocales y
escénicos. Hicieron dos versioens de «State of Shock« y «It’s only rock &
roll», siendo esta última un espectáculo de locura, seducción y provocación por
parte de ambos. Jagger le quitó la falda a Tina, y se quitó su camiseta. ¡Todo
un show!


Así
terminaba un concierto histórico, donde algunos de los mejores artistas de la
historia de la humanidad, se unieron para combatir el hambre en África, cosa
que a los altos cargos políticos cada vez les interesa menos.
Por
esos rockeros que participaron, por la gente colaboró con dinero y por los que
hoy siguen aportando su granito de arena (rockeros o no), va este artículo.
Muy buena publicación, me ha encantado saber sobre este concierto tan emblemático. Felicidades!!! :)
ResponderEliminar