Ir al contenido principal

Live Aid: Cuando El Rock Cambió El Mundo

Los 13 de julio son una fecha donde los Rockeros podemos sentirnos verdaderamente orgullosos de la música que escuchamos. Es el Día Mundial Del Rock. ¿Sabes el origen de esta celebración?

En esta fecha, pero en el año 1985, se celebró el famoso festival Live Aid donde las principales estrellas del rock y del pop se reunieron para dos conciertos en paralelo en el estado Wembley de Londres y el John F. Kennedy de Filadelfia. Había miembros de The Beatles y The Rolling Stones, estaban Tina Turner, Phil Collins, David Bowie, Madonna, U2, Queen, The Who, Dire Straits, entre un amplio listado de nombres.  Todos por una única causa: combatir la hambruna en Etiopía.

Cientos de miles de personas lo vieron en los dos estadios y mil 500 millones de personas más lo siguieron por televisión en 150 países del mundo. ¿El resultado? Etiopía recibió donaciones por más de 100 millones de dólares. ¿No es motivo para sentirse orgullosos de nuestro género?

El creador de esta idea fue el genial Bob Geldof, cantante de los Boomtown Rats, junto al promotor Harvey Goldsmith y a Midge Ure. Los tres crearon esta idea y ficharon a la élite musical de aquellos tiempos.

 La sociedad británica, por su lado, se revolucionó socialmente ante este concierto. La princesa Diana de Gales saludó personalmente a todos los músicos que llegaron a Londres. El gobierno británico, encantado por la celebración del festival benéfico, eliminó en 1985 todos los impuestos a la venta de discos.


Vamos a comentar algunas de las actuaciones más destacadas:

Empezando por Wembley, el concierto, por motivos obvios de horario, se inició antes que el de Estados Unidos:

Status Quo: Fueron los encargados de iniciar la fiesta en Wembley. Esta banda es garantía si deseas meterte rápidamente a la gente en el bolsillo. Un buen recital, cargado de Rock, donde no decepcionaron estos mastodontes.

Boomtown Rats: Seguramente no los has oído nombrar, querido lector, pero fueron una banda muy popular en la escena británica. El cantante era Bob Geldof, el organizador de esta fiesta. No eran una gran banda, pero se sintieron arropados por el público inglés durante la actuación.

Elvis Costello: El pobre Costello quedó limitado a una única canción. Pero, aunque puede parecer extraño, fue uno de los grandes ganadores de la noche. Eligió "All you need is love" de los Beatles con el objetivo de enloquecer a la audiencia y que cantaran junto a él.

Sting y Phil Collins: Dos de las mayores estrellas del momento, obviamente con carreras diferentes, se unieron para un recital de media hora. Un concierto tranquilo, para algunos hasta aburrido, pero que a nosotros no nos parece tan insoportable. Cierto que podrían haber interpretado un par de canciones de The Police o de Génesis  más eléctricas.

Justo al finalizar la actuación, un helicóptero recogía a Phil Collins y lo llevaba al aeropuerto, donde subiría al mítico Concorde para volar a Estados Unidos y, sorprendentemente, aparece en el Live Aid americano ese mismo día.

Justo sobre esta actuación, más o menos, daba inicio la fiesta en el John F. Kennedy y artistas como Joan Baez, quien no tuvo su mejor día, o Billy Ocean, comenzaron a desfilar algunas bandas de mucho nombre:

Black Sabbath: Era una noche de reuniones. La formación original volvía a verse las caras tras 6 años de la salida de Ozzy. Son los padres del Metal y, como tal, supieron poner a bailar al público con algunos de sus clásicos. Llama la atención el aspecto de un Ozzy Osbourne rubio, bastante gordo  y vestido de una manera no menos peculiar. Un recital breve, pero efectivo. "Children of the Grave", "Iron Man" y "Paranoid", fueron las elegidas por los gigantes de Birmingham para esta fiesta.
 
Judas Priest: Otros dioses del heavy metal británico y mundial salieron a por todas. Probablemente una de las actuaciones más interesantes de todo el festival. Da gusto ver a Rob Halford. El "Metal God" estaba en sus mejores momentos. "Living After Midnight" iniciaba la velada con su sonido más animado y atractivo, para continuar con "The Green Manalishi" y "You`ve Got Another Thing Comin` ".    

Bryan Adams: El artista canadiense, que sigue cosechando grandes éxitos en la actualidad, también salió a por todas con «The Kids Wanna Rock», todo un éxito de la época. Era los momentos de mayor gloria para Bryan, y eso es apreciable en la actuación, aunque, al lado de los Judas, no nos sorprendió tanto.

The Beach Boys: Las leyendas sesenteras salieron a escena y dieron un gran recital y una demostración de experiencia. Sin estar en su mejor nivel, las armonías vocales sonaron muy bien. Es siempre bonito y emotivo recordar a esta gente.

Santana: La banda del famoso guitarrista Carlos Santana saltaba al escenario en un momento en que no atravesaba sus momentos de mayor popularidad. Pero  Live Aid sirvió para redimirse, culminando una actuación espectacular. 

Volviendo un poco a Wembley, que lo habíamos dejado aparcados:

U2: Ya era grandes en aquel año. Su éxito ya era mundial y esta actuación fue prueba de ello. Gran recital de los irlandeses que empezaron la fiesta con "Sunday Bloody Sunday" . La actuación tuvo algunos momentos llamativos. Cuando la banda interpretaba su segundo tema, «Bad», empezó a hacer gestos a los miembros de seguridad, al parecer pidiendo que acercasen a alguien del público. Pensando que Bono quería subir a alguna chica al escenario, sacaron a una de las primeras filas, pero el cantante la ignoró mientras continuaba señalando y haciendo gestos cada vez más frenéticos. Finalmente saltó del escenario, ante el desconcierto de la organización, y siguió gesticulando para indicar a quién quería que le acercasen. Mientras tanto, sus compañeros de banda, que no sabían lo que ocurría, seguían repitiendo la misma secuencia de acordes una y otra vez. Bono había visto a una chica que estaba a punto de ser arrollada por la multitud y se sentía mal, algo de lo que nadie más se había dado cuenta. La muchacha, que tenía solamente quince años, diría más tarde que se estaba asfixiando y que Bono, al verla y solicitar su rescate, le había salvado la vida. Cuando la rescataron, Bono la abrazó paternalmente y bailó unos instantes con ella, casi como un padre bailaría con su hija en el día de su boda, mientras las cámaras lo captaban todo para asombro de los espectadores. Un hecho sencillamente emotivo.

Pero Bono tuvo otro episodio especial. Esta vez fue entre bastidores. Bono conoció a Freddie Mercury. En esta época la homosexualidad de Mercury era un secreto a voces, pero el inocente Bono esperaba encontrarse con un "rockero machote" como él, así que no dio crédito cuando Freddie se le acercó y comenzó a coquetear con él, Se vio casi acorralado por Mercury. El propio Bono recordaba cariñosamente: "yo estaba contra una pared, y él apoyó una mano en la pared y empezó a charlar conmigo como si le estuviese hablando a una chica".

Dire Straits: Otra banda que estaba gozando de mucho éxito en esta época. Un gran recital de la mano de Knopfler y sus camaradas. Tocaron su éxito «Money for Nothing» junto a Sting. Después, Mark Knopfler se lució con la eterna «Sultans of Swing», todo un clásico apreciado en el Rock, donde el bueno del guitarrista y cantante nos demostró su clase con el instrumento.





Queen: Una de las grandes actuaciones de la noche fue la de "La Reina". Empezaron con "Bohemian Rhapsody»" (¡¡mejor imposible!!), con un Mercury sentado al piano derrochando elegancia y personalidad. Después tocaron su single «Radio Ga Ga», un corte más comercial, donde la gente comenzó a animarse bastante más, gracias, en gran parte, a la habilidad que Freddie tenía para cautivar a la audiencia. Al final del tema, se produjo una escena clásica en el Rock. Mercury empezó a intercambiar cánticos con un público revolucionado. Un momento que a día de hoy sigue siendo recordado, y no es para menos. "Hammer to Fall» y "Crazy Little Thing Called Love", mantuvieron la fiesta en Wembley y pusieron el broche de oro con "We Will Rock You" y "We Are The Champions". Uno de los mejores recitales de Queen.


David Bowie: ¿Quién podría asumir la responsabilidad de mantener el nivel que había dejado Queen? Nada más y nada menos que el gran David Bowie.Ya no está entre nosotros, pero el camaleónico artista derrochaba personalidad allí donde iba, y Wembley no fue una excepción,  ganándose al público con temas movidos como "TVC15", "Rebel Rebel" o "Modern Love". Además, sorprendió con una versión de su tema más emblemático, "Heroes" que sonó genial.

The Who: Uno de los momentos más esperados de la jornada era la reunión de The Who, tras su disolución con la muerte de Keith Moon. Lamentablemente, y contra todo pronóstico al tratarse de una de las mejores bandas en directo, el concierto no fue de los más destacados. Entre la grave adicción a las drogas que arrastraba Pete Townshend, el problema que tuvo John Entwistle con el bajo en los primeros momentos, la falta de coordinación en algunos momentos y, especialmente, los fallos de los cámaras y los organizadores, donde se perdió la señal, dificultaron mucho el recital de unos Who que mejoraron poco a poco según pasaba el concierto. "My Generation", "Pinball Wizard",  "Love Reign O’er Me" y "Won’t Get Fooled Again" salieron adelante y dejaron a la banda en buen lugar.


La traca final en Wembley llegaba con las actuaciones de:

Elton John: El artista británico hizo un buen concierto con temas como «I’m still standing» , una versión de Marvin Gaye, pasando por la dramática «Rocket Man», incluyendo el dueto con Kiki Dee en una brillante «Don’t go breaking my heart».

Freddie Mercury y Brian May: Después del conciertazo de Queen, Freddie y Brian fueron recibidos con locura al volver al escenario para interpretar  histeria al retornar para interpretar "Is This The World We Created?".
 
 Paul McCartney:  El ex-Beatle apareció sentado al piano interpretando "Let it be", palabras mayores. Toda una leyenda que no podía faltar en la fiesta del Rock y de la música. 
Don’t the know it’s Christmas: El show de Wembley se cerraba con este clásico, que fue interpretado por muchos de los músicos allí presentes. Un cierre a la altura con un gran número de personalidades allí presentes.


Volviendo a Filadelfia...

Eric Clapton: "Mano lenta" contó con la presencia del recién llegado Phil Collins. Clapton sonó bien, con "White Room" ,no fue su mejor versión del antiguo clásico de Cream, y otra más sobresaliente que fue la recordada «Layla».

Jimmy Page, Robert Plant & John Paul Jones (Led Zeppelin): Aunque oficialmente no se quisieran denominar así,  debido a la ausencia del difunto batería John Bonham, era la reunión de Led Zeppelin. Era el momento más esperado de la jornada. Una banda que lo había dado todo en el Rock volvía para este evento. De hecho, fueron los artistas más ruidosamente recibidos de todo el festival. Tristemente no fue una actuación para recordar. Robert Plant estaba afónico y no tenía la voz al 100%, Phil Collins se había incorporado a última hora como invitado a la batería (Plant quería que tocará él y por eso hubo dos baterías junto a Led Zeppelin), y Jimmy Page estaba tambaleándose, pasado de tanta droga y alcohol. No atinaba las notas  del todo bien, lo que era compensado por una elevada distorsión a la guitarra. No fue una mala actuación, pero no fue del todo buena.


Mick Jagger: Un dinámico Jagger hacía su aparición para interpretar dos canciones de su disco en solitario (flojas en comparación con las de los Stones) y "Miss You". El nivEl mediocre de las canciones lo compensó con su habilidad para moverse por el escenario, mostrando su lado más provocador y activo. 

 Mick Jagger y Tina Turner: El asunto mejoró bastante cuando la diva Tina Turner, la mujer más energética de la música apareció sobre las tabla. Era de esperar que Jagger y Tina eran un dúo apocalíptico. Dos mastodontes vocales y escénicos. Hicieron dos versioens de «State of Shock« y «It’s only rock & roll», siendo esta última un espectáculo de locura, seducción y provocación por parte de ambos. Jagger le quitó la falda a Tina, y se quitó su camiseta. ¡Todo un show!



Bob Dylan: Era el último artista del cartel. Ocupaba ese lugar de privilegio gracias a su leyenda. Estuvo acompañado por Keith Richards y Ron Wood, quienes iban a tocar canciones de los Stones con Jagger, pero éste prefirió presentar sus temas solistas. Dylan ofreció una actuación extraña, con canciones poco conocidas, mal sonido, se le rompió una cuerda,y, para colmo, y conociendo la forma de ser tan reivindicativa que tiene Bob, pidió a Geldof que que parte del dinero recaudado para África debería ir destinado a pagar las hipotecas de los granjeros estadounidenses, que en aquella época estaban metidos en serios problemas. La propuesta no convenció a nadie, aunque a Willie Nelson le dio una gran idea, comenzando rápidamente a organizar el festival Farm Aid en ayuda de los granjeros. 

El cierre de fiesta vino con We are the World: Numerosas estrellas se unieron para cantar la famosa canción.

Así terminaba un concierto histórico, donde algunos de los mejores artistas de la historia de la humanidad, se unieron para combatir el hambre en África, cosa que a los altos cargos políticos cada vez les interesa menos. 


Por esos rockeros que participaron, por la gente colaboró con dinero y por los que hoy siguen aportando su granito de arena (rockeros o no), va este artículo.

Comentarios

  1. Muy buena publicación, me ha encantado saber sobre este concierto tan emblemático. Felicidades!!! :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Te recomendamos leer...

Diamond Head - Live and Electric (2025)

Calificación: **** * (9) Tras más de cuatro décadas de legado y considerados por la crítica especializada como una de las bandas más influyentes para toda una generación de músicos —entre los que se cuentan nombres míticos como Metallica o Anthrax—, los legendarios Diamond Head presentan Live and Electric, su primer álbum en directo en dos décadas. Grabado durante la gira de 2022 junto a Saxon (grupo en el que actualmente milita Brian Tatler, líder de Diamond Head, tras la retirada de Paul Quinn), este disco recoge 12 temas extraídos de las actuaciones que la banda ofreció en Aberdeen, Cardiff, York, Cambridge, Blackburn y Bexhill. El resultado es un recorrido por su repertorio clásico (no faltan los himnos de su icónico Lightning to the Nations) que también refleja el empuje renovado de su formación actual. Mención especial merece Rasmus Bom Andersen, un vocalista que, lejos de limitarse a imitar a Sean Harris —el cantante original—, exhibe una potencia vocal imponente tanto en est...

Ozzy Osbourne - Blizzard Of Ozz (1980)

Calificación: **** * (9) H ay figuras que no desaparecen: mutan, resucitan, evolucionan… y brillan con una luz que trasciende lo terrenal. Con su reciente retirada de los escenarios y aquel último concierto junto a Black Sabbath en Birmingham, el círculo por fin se cerró. Ni siquiera el avanzado Párkinson que padece fue capaz de impedir que Ozzy Osbourne se despidiera de su público como lo que es: un gigante del Heavy Metal. No solo por su papel en Sabbath, sino también por su impresionante trayectoria en solitario. Y ningún álbum simboliza mejor ese primer paso independiente que Blizzard of Ozz (1980), una obra surgida del caos absoluto, que suena como revancha, renacimiento y prueba irrefutable del genio de un hombre que, tras ser expulsado de la banda con la que definió el género y haber coqueteado con la muerte por culpa de las adicciones y la desesperanza, firmó uno de los discos fundamentales para entender el Heavy Metal de los 80… y su figura más allá del mito. En 1979, Ozz...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Crónica del Concierto de Iron Maiden en el Metropolitano, Madrid (06/07/2025)

Calificación: ***** La calurosa noche del 5 de julio en Madrid es de esas que quedarán grabadas para siempre en mi memoria. Tener la fortuna de ver por tercera vez a mi banda favorita de todos los tiempos —y además en primera fila— ha sido lo más parecido a cumplir un sueño. Como decía, el sábado 5 de julio de 2025, la capital de España fue testigo de un auténtico ritual: una ofrenda al fuego sagrado del heavy metal y a la historia viva que Iron Maiden sigue escribiendo, cincuenta años después de que esta aventura comenzara en el East End londinense. Lo que ocurrió en el escenario fue la suma de muchas emociones: el pulso implacable de la nostalgia, la intensidad del reencuentro, el vértigo del cambio y la certeza de seguir formando parte de algo que trasciende lo meramente musical. Fue historia en presente continuo. Este tour —el de su 50º aniversario— no es uno cualquiera. No se trata de una simple gira de grandes éxitos ni de una despedida (aunque inevitablemente sabemos que el...

La Canción del Día: Especial "DÍA MUNDIAL DEL ROCK"

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL ROCK! El 13 de Julio es la fecha en la que todos los rockeros del planeta estamos de celebración. Este día concreto fue elegido porque el 13 de julio de 1985 se celebró el legendario Live Aid, un concierto benéfico en el que leyendas del Rock y del Metal se unieron en dos conciertos celebrados el mismo día en Inglaterra y en Estados Unidos, obteniendo unas cantidades elevadas de dinero que ayudaron a batallar contra el hambre en África.  El año pasado, en esta misma fecha, decidimos repasar las actuaciones del mencionado concierto, pero hoy cambiamos por completo el guión y presentamos, a continuación, una lista de grandes himnos del Rock (Heavy Metal incluido) que a lo largo de la historia han ido convirtiendo al género en el más grande de la historia.  El motivo por el que estamos aquí y por el que somos lo que somos...¡viva el Rock!

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Megadeth - Countdown to Extinction (1992)

Calificación: ***** “Countdown to Extinction” 30 años después es  un clásico indiscutible de la década de los 90, un disco que terminó de consolidar a Megadeth como una de las mejores bandas del género y, probablemente, su última obra maestra.   P ara los fans de la banda hay tres discos fundamentales en la carrera del conjunto americano: "Peace Sells"," Rust In Peace" y este discazo que voy a reseñar un par de líneas más abajo.   Otros incluyen el debut, el   "Cryptic Writings", el "So Far..." o el "Youthanasia", pero en general, todos coinciden en que la Santa Trinidad de Megadeth es la que es y punto. El "Rust In Peace" ya mostraba a una banda más madura capaz de combinar el mejor Thrash Metal con el Heavy más clásico. La causa de ello fue, seguramente, la reconstrucción de la banda que Dave Mustaine había realizado previamente, manteniéndose su fiel escudero David Ellefson, que aún sigue dando caña, Marty Friedma...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...