Ir al contenido principal

Helloween - Master Of The Rings (1994)

Calificación:***** (9)

Ya habían pasado unos años desde que Helloween había conquistado la escena del Metal europeo con “Walls Of Jericho” y, por supuesto, con sus dos partes de “Keeper Of The Seven Keys” (palabras mayores). Lo difícil de llegar a la cima es mantenerse después…y las luces de emergencia comenzaron a encenderse tras la marcha de Kai Hansen, uno de los principales compositores del grupo, quien no estaba a favor de la evolución sonora que la banda había comenzado a experimentar y tenía ganas de seguir explotando los sonidos más duros con Gamma Ray. “Pink Bubbles Go Ape” (1991) tenía varias canciones más que aceptables (mención especial para Grapow en su primer álbum junto a las calabazas), no obstante, ya comenzaba a presentar síntomas de falta de creatividad en un núcleo del grupo cada vez más tenso debido a la guerra de egos entre Kiske y Weikath. Ya en 1993 las alarmas terminaron de activarse con la publicación del retorcido “Chamaleon”, un álbum muy flojo que terminó por costarle el puesto a Kiske como cantante y al  batería Ingo Schwichtenberg por su adicción a las drogas y su creciente esquizofrenia (en 1995 este músico tendría un final trágico) que habían mermado su forma de tocar hasta el punto de empeorar notablemente las presentaciones en vivo del grupo. Además, por si este panorama no fuera ya de por si lamentable, la banda llevaba un par de años en un proceso judicial bastante serio contra Noise Records que terminó costándole la prohibición de la venta de discos y merchandising fuera de Europa, así como también la celebración de conciertos fuera del “viejo continente”. Un par de años después Noise les levantó dicha prohibición.

Ante una situación límite como aquella, “Weiki” y Marku tuvieron que sentarse a decidir si la banda podía tener continuidad o no. La única condición que podía darse para que Helloween sobreviviera, aunque fuera, un par de años más fue una: que Andi Deris, vocalista de Pink Cream 69 que estaba finalizando los trámites para dejar el grupo, se uniera a los alemanes. Poco tardó el rubio en unirse al conjunto y comenzar a componer junto a sus compañeros un álbum que definiría el futuro del conjunto. Podían volver a la cima del éxito o estrellarse definitivamente. Afortunadamente, lo que el quinteto se traía entre manos iba a ser algo más que un notable álbum. Cabe señalar que la banda cubrió el puesto de Ingo reclutando al batería de Gamma Ray, Uli Kusch.

Ni una escena metalera clásica sometida al ascenso del Grunge y de algunos subgéneros como el Death o el Black, ni el hecho de presentar una formación renovada notablemente, parecían dibujar un futuro esperanzador para los teutones.

Antes de iniciar la reseña me gustaría aclarar que en ningún momento voy a comparar a Andi Deris y a Michael Kiske como cantantes. Entiendo que cada oyente tendrá una preferencia personal, pero no es mi intención en esta reseña abrir fuego contra alguno de los mejores cantantes que ha dado el Power. Adoro Helloween y todas sus formaciones.
Dicho esto, comencemos a analizar los temas de “Master Of The Ring”:

Una bella introducción orquestal titulada “Irritation”, obra del siempre enorme Weikath, sube poco a poco la intensidad del álbum justo antes de derivar en la impresionante “Sole Survivor”, una canción que no dudaría en colocar entre las más grandes de la historia de las calabazas (realmente esto me sucede con esta y con las siguientes dos piezas) y todo un himno del Power Metal. Los alemanes volvían a recuperar la garra que parecían haber perdido. Sobre una percusión explosiva y unos riffeos de escándalo, nos topamos por primera vez con la inconfundible voz del gran Andi Deris, cuyo registro, aunque diste un poco del que suelen poseer los cantantes de Power, encaja a la perfección. Cabe señalar que esta es su primera aportación como compositor (junto a Weiki) en la banda. Bienvenidos a “Master Of The Rings”.

Cuando pensabas que ese inicio era inigualable, en tu cabeza estalla otro cañonazo del grupo como “Where The Rain Grows”. Aquí hay Power con mucha riqueza en el apartado melódico. Las guitarras son sencillamente magistrales, ganando especial protagonismo en el técnico solo que disfrutaremos en la fase intermedia (Weiki y Grapow nos dejaron auténticas maravillas durante aquellos tiempos) y en los detalles acústicos que introducen en un antológico estribillo que Andi borda con su adictivo timbre.

Si quedaban dudas de que Helloween había vuelto por la senda del éxito, “Why?” termina de confirmarlo. Aquí hay mucho Hard-Rock, con un sabor más cercano a Pink Cream 69. De hecho, esta canción había sido compuesta por Deris cuando este aún militaba con dicho grupo, pero había sido rechazada. Para nuestra suerte, este tema tan crítico con aquellos que toman el nombre de Dios para hacer lo que se les antoja vio la luz en este álbum y se convirtió en otro clásico instantáneo del grupo que no faltó en los repertorios del grupo durante muchas de las posteriores giras.

Grapow toma ahora el timón compositivo y se saca de la manga un medio tiempo con mucho trasfondo polémico como “Mr. Ego (Take Me Down)”. Digo polémico porque, como muchos saben, la letra se inspiró en la actitud que Michael Kiske había adoptado durante sus últimos tiempos en Helloween. Afortunadamente, dos décadas después todas estas tensiones parecieron desaparecer y la banda se reunió al completo en el ya histórico Pumpkins United Tour, en el que también estuvo presente Kai Hansen. La canción carece de grandes cambios, aunque tampoco los necesita para ponernos los pelos de punta, ya que esto es compensado con una sobresaliente actuación de Deris al micrófono (hay algunos agudos que rozan lo inhumano).

¿Qué tal si hablamos de otro clásico? Es el turno de la archiconocida “Perfect Gentleman” (¿quién no ha tarareado el silbido inicial alguna vez en su vida?), un auténtico hit del grupo extremadamente pegadizo en el que Andi encarna a un apuesto, y algo creído, caballero que se pavonea ante nosotros mientras escupe versos y estribillos con una actitud tan chulesca como atractiva.

“The Game Is On" resucita la faceta vacilona del grupo que ya pudimos escuchar en clásicos pasados como “Rise Or Fall” o “Dr. Stein” con una canción que recrea algunas melodías propias de los videojuegos del pasado para hablarnos de la adicción que un hombre sufre, el cual termina siendo incapaz de distinguir la realidad del mundo virtual. De hecho, este eje temático ya había sido tratado en el pasado por el grupo en el épico “Gorgar” del “Walls Of Jericho”.


La banda vuelve a morder con fuerza a partir “Secret Alibi”, obra de ese dios melenudo llamado Michael Weikath, por el cual profeso una profunda admiración. En mi opinión esta canción tuvo la mala fortuna de coincidir con tantos clásicos en el mismo disco, lo que creo que la terminó resignando a un injusto lugar secundario. No puedo evitar disfrutar de los llamativos agudos de Deris en cada estribillo. La misma desgracia creo que tuvo la apoteósica “Take me home”, la cual mezcla el Power Metal con influencias más que perceptibles de Rock ‘n’ Roll de la vieja escuela. Esta composición de Grapow, tiene como principales protagonistas a las guitarras (¡cómo me encanta el riff principal del tema y los solos) y al bajo de un superhéroe como Markus. El estribillo no dudo en incluirlo entre los mejores del disco, con un feeling muy cercano al de los primeros Mötley Crüe.

Encaramos la recta final con la dulce “In The Middle Of a Heartbeat”, una preciosa balada de primerísima categoría compuesta por una dupla de dioses muy especial (Deris / Weikath) que podría haber sido facturada por cualquier banda con especial habilidad para este tipo de piezas (me remito, por ejemplo, a sus compatriotas de los Scorpions). La canción suena emotiva, sentida por Deris y con un poder melódico en la sección instrumental exquisita.

Nuestro viaje llega a su final con la espídica “Still We Go”, que podría pasar como la mejor composición firmada por Grapow en sus años junto a la calabaza. Un cierre de auténtico Power Metal con una letra autobiográfica en la que la banda  mandaba un mensaje de resurrección a su hinchada y de repudia a todos aquellos sujetos que habían intentado hundir la carrera de los alemanes en aquellos difíciles años.

Volvieron como solo una banda de sus dimensiones podía hacerlo. Tras haber perdido a un auténtico monstruo del micrófono como Michael Kiske, las calabazas supieron jugar sus cartas y apostaron por un experimentado Andi Deris para firmar un trabajo que no dudaría en incluir entre los más perfectos de su carrera, así como un auténtico éxito comercial (1 millón de copias vendidas en un año). Era un “todo o nada” y al final, como es sabido por todos, la banda terminó ganando. A modo personal reconozco que me quedo con las dos partes de “Keeper Of The Seven Keys” (creo que son las mejores obras que se han hecho de Power Metal), aunque no por ello voy a dejar de ponerle a “Master Of The Rings” la máxima calificación (otra obra de culto de Power), ni voy a dejar de recomendarlo ni de presentarlo como una de las mejores obras que Helloween ha grabado en su vida.


¡Qué grandes sois!



Comentarios

Te recomendamos leer...

Crónica del Concierto de Iron Maiden en el Metropolitano, Madrid (06/07/2025)

Calificación: ***** La calurosa noche del 5 de julio en Madrid es de esas que quedarán grabadas para siempre en mi memoria. Tener la fortuna de ver por tercera vez a mi banda favorita de todos los tiempos —y además en primera fila— ha sido lo más parecido a cumplir un sueño. Como decía, el sábado 5 de julio de 2025, la capital de España fue testigo de un auténtico ritual: una ofrenda al fuego sagrado del heavy metal y a la historia viva que Iron Maiden sigue escribiendo, cincuenta años después de que esta aventura comenzara en el East End londinense. Lo que ocurrió en el escenario fue la suma de muchas emociones: el pulso implacable de la nostalgia, la intensidad del reencuentro, el vértigo del cambio y la certeza de seguir formando parte de algo que trasciende lo meramente musical. Fue historia en presente continuo. Este tour —el de su 50º aniversario— no es uno cualquiera. No se trata de una simple gira de grandes éxitos ni de una despedida (aunque inevitablemente sabemos que el...

Iron Maiden - Fear Of The Dark (1992)

Calificación: **** *(8) En 1992, Iron Maiden lanzaba “Fear of the Dark”, su noveno álbum de estudio, en un contexto adverso para el heavy metal clásico. El grunge arrasaba con todo, desmantelando la estética del virtuosismo y la épica. Mientras tanto, la veterana banda británica, con una década dorada a sus espaldas, navegaba por aguas agitadas: No Prayer For The Dying ya había comenzado a evidenciar cierta falta de frescura, Bruce Dickinson mostraba un creciente desapego creativo y sus roces con Steve Harris se hacían cada vez más notorios. En ese clima incierto se gestó un disco que, a diferencia de sus antecesores, muestra una intención (moderada) de adaptarse a los tiempos sin llegar a lo rupturista. Oscuro, introspectivo y por momentos melancólico, el álbum también deja entrever una pérdida de cohesión, una cierta dispersión de ideas que lo hace irregular. Aun así, “Fear of the Dark”, con su icónica portada digna de una película de terror, se sostiene por momentos brillantes y,...

Def Leppard revela todos los detalles de su nuevo álbum en vivo + lanza primer adelanto

El 24 de abril Def Leppard lanzará a través de Eagle Rock un doble álbum en directo titulado “London To Vegas”, el cual incluye dos conciertos grabados en el O2 Arena londinense (“Hysteria at The O2”) y Las Vegas (“Hits Vegas”), así como varios bonus track tales como un documental sobre el álbum “Hysteria” y otro sobre la banda tras los escenarios. De momento podemos disfrutar como primer adelanto de la versión de “Rocket” en directo desde Londres: Disco 1: 'Hysteria at the O2' 1. "Intro" 2. "Women" 3. "Rocket" 4. "Animal" 5. "Love Bites" 6. "Pour Some Sugar on Me" 7. "Armageddon It" 8. "Stephen Clark Tribute" 9. "Gods of War" 10. "Don't Shoot Shotgun" 11. "Run Riot" 12. "Hysteria" 13. "Excitable" 14. "Love and Affection" 15. "Encore" 16. "Wasted" 17. "When Love and ...

La Canción del Día: Damage, Inc.

Hace 34 años Metallica publicó un disco histórico...."Master Of Puppets", uno de los trabajos más importantes dentro del Metal que todo heavy que se precie debe escuchar, como mínimo, una vez en la vida. Hoy sonará en el Blog uno de los temas más emblemáticos y acelerados de este legendario LP, "Damage, Inc,". Un temazo 100% Thrasher para celebrar cerrar la semana. Feliz Martes!!

Las Letras de la Bestia| Un análisis de todas las letras de Iron Maiden.

Querido lector/a: Como para muchos otros seguidores, Iron Maiden ha sido y será una de las bandas sonoras de mi vida. Sus 17 de álbumes de estudio, con sus luces y sus sombras (afortunadame nte las sombras se cuentan con los dedos de una mano), han terminado forjando a estos británicos como una de las bandas más grandes de la historia del heavy metal mundial, así como ha inspirado a miles de grupos   Este documento, que ha sido elaborado en un periodo de tiempo más o menos considerable, pretende reivindicar la riqueza lírica que se esconde tras cada una de las canciones que “La doncella” nos ha regalado con el paso de las décadas. Literatura, cine, mitología, crítica social,…son tantas las temáticas que ha abordado el conjunto que sería injusto no dedicarles un humilde reconocimiento como este. Si bien es cierto que se ha logrado analizar toda la discografía de estudio, me ha quedado la “espina clavada” de no analizar las “caras b” que luego recopilaron en el LP “Best of ...

¡Havok lanza el primer adelanto de su nuevo disco!

Los americanos Havok han lanzado el primer single de “V”, su próxima obra de estudio programada para el 1 de mayo a través de Century Media Records. El título de este primer tema es “Phantom Force” y, tal y como ha declarado su vocalista y guitarrista, David Sánchez, este “ trata sobre las misteriosas muertes que ocurren durante la parálisis del sueño en el pueblo Hmong. Estas personas huyeron de su patria devastada por la guerra y parece que no pueden escapar de un destino aterrador. El objetivo con este video era representar visualmente el miedo y el pánico que la gente vive usto antes de su repentina desaparición en la noche. Véanlo bajo su propio riesgo..." Tracklist de V: 1. Post-Truth Era 2. Fear Campaign 3. Betrayed by Technology 4. Ritual of the Mind 5. Interface with the Infinite 6. Dab Tsog 7. Phantom Force 8. Cosmetic Surgery 9. Panpsychism 10. Merchants of Death 11. Don't Do It

Iron Maiden - No Prayer For The Dying (1990)

Calificación: *** * *(7,5) Tras una década gloriosa marcada por obras maestras como Iron Maiden, Killers, The Number of the Beast, Powerslave, Somewhere in Time y Seventh Son of a Seventh Son, Iron Maiden dio la bienvenida a los años 90 intentando redefinirse. El metal de tintes sinfónicos y enfoque conceptual de su última etapa había alcanzado su punto culminante, y la banda sintió la necesidad de volver a sus raíces: menos teclados, más crudeza y estructuras más directas. Una tumba abierta, un sepulturero con cara de loco y Eddie saliendo de su ataúd como quien regresa del inframundo a reclamar lo que es suyo. La portada de “No Prayer for the Dying” no deja indiferente: aunque no es la más celebrada del catálogo de Iron Maiden, tiene una fuerza simbólica directa con ese momento de transición en el que el grupo deseaba resucitar su faceta más salvaje. El cambio no fue solo musical: Adrian Smith, pieza esencial en el sonido del grupo, decidió abandonar la formación, frustrado con ...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...