Ir al contenido principal

Motörhead - Bomber (1979)

Calificación:*****
"Bomber fue más que nada un disco de transición entre Overkill y nuestro siguiente álbum, Ace Of Spades, y esa era realmente su función".

Así de claro fue Lemmy en su autobiografía a la hora de explicar lo que supuso "Bomber", trabajo que en esta reseña me aventuro a analizar, en la carrera de Motörhead. A diferencia de la actualidad, donde cualquier músico comercial guaperas puede alcanzar la fama, hace un par de décadas no era tan fácil llegar a la cima del mundo, o al menos no en tan poco tiempo. Motörhead, tristemente, pese a ser una de las bandas más queridas e influyentes del Heavy Metal, no tuvo un fácil ascenso hasta el estrellato. De hecho, es de los pocos conjuntos que han vendido muchas más camisetas que álbumes. "Overkill" había supuesto un lavado de cara para el Metal de aquellos tiempos. El Speed Metal había nacido para quedarse. El sonido que aquel plástico tenía fue la teta de la que muchas futuras leyendas del Thrash Metal mamaron, como Metallica, Megadeth o Anthrax. Este subgénero terminaría por consolidarse con la llegada del emblemático "Ace Of Spades", otro álbum de culto dentro del Heavy que no puede faltar en las vitrinas de todo melómano. Entre ambos clásicos, como ha pasado en más de una ocasión, se publicó un trabajo que, si bien es cierto que no obtuvo la misma fama, supone una evolución del sonido de la banda que sirve como puente entre su predecesor y su sucesor. Esa es la historia de "Bomber", un disco nacido entre dos gigantes.  Si nunca has escuchado este increíble álbum, hoy puede ser un gran día para descubrirlo y disfrutarlo.

Tras un extraño suceso en el Punkahaarju Festival de Finlandia, en el cual la banda terminó realizando un funeral vikingo con la caravana que el evento les había cedido, y que terminó derivando en el encarcelamiento de toda la banda y su equipo que se alargó durante 4 días,  Motörhead optó por dar inicio a las sesiones de grabación de lo que sería su tercer álbum de estudio, si no contamos el "On Parole". Fue de nuevo Jimmy Miller quien se encargó de producir esta nueva entrega. Jimmy ya había trabajado con aquellos tres melenudos en el anterior disco, cuajando una grandísima labor. Lo mismo ocurrió con "Bomber", aunque es cierto que fue duro trabajar en esta segunda etapa con él ya que se había reenganchado  a todo tipo de drogas, lo que causó episodios en los que se quedaba completamente dormido mientras hacía su trabajo, o se fugaba a escondidas para quedar con su camello.

Durante el proceso de grabación, el trío actuó en el festival de Reading, compartiendo noche junto a The Police y Eurythmics. Según parece, la banda aprovechó la ocasión para vender pequeños banderines con el nombre de Motörhead escrito en ellas que inundaron la explanada donde el festival se desarrolló mientras el conjunto actuaba, lo que fue una grata sorpresa para  todos ellos.

La gira promocional de este disco iba a venir acompañada de un nuevo "juguete" que había construido la banda para la ocasión: el mítico bombardero. Si hay un objeto que haya definido la carrera de Motörhead, además del as de picas, es el bombardero que sobrevoló los cielos europeos en cada presentación dada por la banda. Así definió Lemmy en su autobiografía aquel monstruoso aparato:

"Las luces van montadas sobre un armazón de doce metros por doce, fabricado por pesados tubos  de aluminio, que imita la forma de un bombardero alemán de la Segunda Guerra Mundial. Volcaba en cuatro direcciones: adelante, atrás, hacia la izquierda y hacia la derecha; por cierto, fue el primer sistema de iluminación que hacía algo semejante. Pesaba de narices y si alguna vez se hubiera desprendido nos habría aplastado sin remisión, pero como elemento  de atrezo era impresionante y lo usamos en numerosas giras. Nunca tuvimos la oportunidad de llevarlo a Estados Unidos porque era demasiado enorme para el tipo de locales en los que tocábamos allí, así que Norteamérica, por desgracia, nunca ha recibido nuestro ataque a escala total."

En "Bomber" no te vas a topar con cortes ultraclásicos que fueron interpretados hasta el final de la carrera de la banda. Solamente dos o tres canciones de este disco sonaron en los últimos años, pero esto no quiere decir que el disco sea flojo (¡ni mucho menos!). Si algo me gusta de "Bomber" es que contiene cortes que, si bien nunca alcanzaron tanta fama como otros temas, son unas secundarias de lujo. La primera vez que tuve la suerte de escucharlo, cuando tenía 14 o 15 años, me sentí rápidamente atraído por aquellos 10 cortes + Over The Top (Bonus Track). Creo que todo amante de Motörhead y de su inigualable sonido debe escuchar este grandioso disco. 

El sucio inicio de “Dead Men Tell no Tales” (título muy de Western) nos avisa de cómo va a sonar el disco. Eddie lo borda con la guitarra, aportando Riffs sólidos y una serie de solos distorsionados dignos de ovación y de levantar los cuernos al cielo. Tampoco se queda atrás Lemmy y su manera de escupir cada verso, mientras logra sacar humo a su Rickenbaker. La letra, muy recomendada su lectura por cierto, trata sobre lo traicioneras que pueden llegar a ser las drogas y su "falsa amistad".

Seguimos con paso firme desfilando por este discazo con "Lawman", una canción machacona, pesada y sobresaliente. Resalto aquí el puente del corte, con coros y un Riff completamente diferente al principal.  Instrumental Motörhead en aquellos tiempos eran una caja de sorpresas. Lemmy, quien fue un letrista de primer nivel, dejó un recadito a todos los jueces del mundo con la frase “Sé que tu vida es un libro de reglas, pero todo aquel que necesita un libro es un idiota”. Imposible no quererle y echarle de menos.

Más extraña es “Sweet Revenge”. Medio tiempo a un ritmo mucho más ralentizado de lo normal tratándose de Motörhead, los padres del Speed Metal. Te puede gustar (mi caso) o te puede aburrir, es lo que tiene jugársela e intentar cambiar un poco tu sonido. El uso de distorsiones en el solo (se combinaron dos punteos diferentes en este) me encanta. Creo que podría compararse un poco con "Capricorn" del "Overkill", que tiene un sonido diferente y donde también podemos disfrutar de distorsiones y aspectos novedosos.

Vuelve la mala leche con "Sharpshooter", un tema que lleva el ADN de Motörhead por todos lados. Tres minutos de dinamita, con un puente-estribillo de escucha siempre agradable.

El nivel sube mucho con "Poison" y su malísima leche. La crudeza de los Riffs, los baquetazos de Taylor, el bajo  y de la quebrada voz de Lemmy crean unos versos, estribillos y solos que la convierten en una de las grandes piezas del disco.

Aunque si hay un tema que destaca casi sobre la totalidad de los temas del trabajo es “Stone Dead Forever”.  La distorsionada introducción de Lemmy al bajo (¡ojo que poco después se marca un solo!) combinada con los Riffs sirven como entradilla para una de las mejores canciones de los británicos en sus primeros años de vida en la carretera. Imposible no corear el desmelenado estribillo, así como erizarse con el sencillo solo de bajo que Lemmy se permitió hacer para que Eddie iniciara, segundos después, un nuevo solo de guitarra magistral.

Sin tiempo para respirar se inicia otro bombazo como “All the Aces”. Composición sencilla, sin grandes variaciones, aunque ese estribillo, uno de mis preferidos de toda la carrera del trío, merece un monumento. Siempre que pongo el disco en mi casa es sinónimo de emociones fuertes.

La mayor rareza del disco llega con "Step Down". Por primera vez podremos disfrutar de la voz de Eddie "Fast" Clarke como cantante principal, quien fue obligado por Lemmy a cantar por sus constantes quejas. Parece que Eddie varias veces durante las semanas de grabación dijo abiertamente que Lemmy se había convertido en el centro de atención de todas las miradas, lo que terminó enfadando a "Lem" y derivó en lo que derivó. Así lo contó Lemmy en su autobiografía:

"Llevaba una temporada quejándose de que me había convertido en el centro de atención del grupo, pero no hacía nada el respecto. Al final me harté de oírle rezongar y le dije: «Vale, en este disco vas a cantar un tema, coño».

«Oh,no, tío», protestó él. «No sé cantar, tío. Tengo una voz de mierda»

«Cantas perfectamente, tío, ponte delante del puto micro» Y eso hizo, aunque sin dejar de refunfuñar"

Pese a la negativa a cantar de Eddie, este Hard Blues es TAN bueno... . La voz brilla más por su sentimiento que por su calidad, las cosas como son, pero cumplió más que de sobra con las expectativas de Lemmy. Instrumentalmente es un tema completísimo, con los mejores solos de guitarra de todo el disco (¡ojo con el de la introducción!) y unos enormes Phil y Lemmy como acompañantes de primer nivel.

A continuación llega una de las canciones de Motörhead más odiadas por el propio Lemmy, "Talking Head", y, sinceramente, nunca he entendido el por qué. Creo que incluso dentro de este mismo álbum hay canciones más flojas, pero si "el padrino del Heavy Metal" lo dice tendremos que creerlo y respetar su opinión. Es una composición rápida y oscura, muy en la onda del Motörhead más clásico.

Para finalizar de la mejor manera posible llega “Bomber”, uno de los clásicos inmortales de la banda que, como tal, fue tocada en vivo hasta el último concierto. Fue con este corte con el que el famoso bombardero realizaba su aparición entre Riffs y sirenas apocalípticas, sobrevolando las cabezas de los músicos y provocando la locura de los allí presentes. El soberbio Riff principal de Eddie es acompañado por el indomable bajo de Lemmy y su afiladísimo sonido, mientras "Philthy" nos da una nueva lección de cómo romper los parches sin piedad. He perdido la cuenta de las veces que he entonado el estribillo del corte, uno de los más famosos de toda la carrera del conjunto, y de lo loco que me he vuelto con el solo de guitarra de Clarke. TEMAZO.


El disco, pese a la secundaria fama que tiene en la actualidad, llegó a alcanzar el puesto número 11 en las listas de ventas, lo que siguió poco a poco haciendo de Motörhead una banda de renombre. No tendría que pasar mucho tiempo hasta que aquellos tres melenudos decidieran subirse a lo alto de una colina ataviados con viejos trajes de pistoleros y con cierto  "As de Picas" (Ace Of Spades) listo para terminar de conquistar el mundo del Metal.  



Comentarios

Te recomendamos leer...

Crónica del Concierto de Iron Maiden en el Metropolitano, Madrid (06/07/2025)

Calificación: ***** La calurosa noche del 5 de julio en Madrid es de esas que quedarán grabadas para siempre en mi memoria. Tener la fortuna de ver por tercera vez a mi banda favorita de todos los tiempos —y además en primera fila— ha sido lo más parecido a cumplir un sueño. Como decía, el sábado 5 de julio de 2025, la capital de España fue testigo de un auténtico ritual: una ofrenda al fuego sagrado del heavy metal y a la historia viva que Iron Maiden sigue escribiendo, cincuenta años después de que esta aventura comenzara en el East End londinense. Lo que ocurrió en el escenario fue la suma de muchas emociones: el pulso implacable de la nostalgia, la intensidad del reencuentro, el vértigo del cambio y la certeza de seguir formando parte de algo que trasciende lo meramente musical. Fue historia en presente continuo. Este tour —el de su 50º aniversario— no es uno cualquiera. No se trata de una simple gira de grandes éxitos ni de una despedida (aunque inevitablemente sabemos que el...

Iron Maiden - Fear Of The Dark (1992)

Calificación: **** *(8) En 1992, Iron Maiden lanzaba “Fear of the Dark”, su noveno álbum de estudio, en un contexto adverso para el heavy metal clásico. El grunge arrasaba con todo, desmantelando la estética del virtuosismo y la épica. Mientras tanto, la veterana banda británica, con una década dorada a sus espaldas, navegaba por aguas agitadas: No Prayer For The Dying ya había comenzado a evidenciar cierta falta de frescura, Bruce Dickinson mostraba un creciente desapego creativo y sus roces con Steve Harris se hacían cada vez más notorios. En ese clima incierto se gestó un disco que, a diferencia de sus antecesores, muestra una intención (moderada) de adaptarse a los tiempos sin llegar a lo rupturista. Oscuro, introspectivo y por momentos melancólico, el álbum también deja entrever una pérdida de cohesión, una cierta dispersión de ideas que lo hace irregular. Aun así, “Fear of the Dark”, con su icónica portada digna de una película de terror, se sostiene por momentos brillantes y,...

Def Leppard revela todos los detalles de su nuevo álbum en vivo + lanza primer adelanto

El 24 de abril Def Leppard lanzará a través de Eagle Rock un doble álbum en directo titulado “London To Vegas”, el cual incluye dos conciertos grabados en el O2 Arena londinense (“Hysteria at The O2”) y Las Vegas (“Hits Vegas”), así como varios bonus track tales como un documental sobre el álbum “Hysteria” y otro sobre la banda tras los escenarios. De momento podemos disfrutar como primer adelanto de la versión de “Rocket” en directo desde Londres: Disco 1: 'Hysteria at the O2' 1. "Intro" 2. "Women" 3. "Rocket" 4. "Animal" 5. "Love Bites" 6. "Pour Some Sugar on Me" 7. "Armageddon It" 8. "Stephen Clark Tribute" 9. "Gods of War" 10. "Don't Shoot Shotgun" 11. "Run Riot" 12. "Hysteria" 13. "Excitable" 14. "Love and Affection" 15. "Encore" 16. "Wasted" 17. "When Love and ...

La Canción del Día: Damage, Inc.

Hace 34 años Metallica publicó un disco histórico...."Master Of Puppets", uno de los trabajos más importantes dentro del Metal que todo heavy que se precie debe escuchar, como mínimo, una vez en la vida. Hoy sonará en el Blog uno de los temas más emblemáticos y acelerados de este legendario LP, "Damage, Inc,". Un temazo 100% Thrasher para celebrar cerrar la semana. Feliz Martes!!

Las Letras de la Bestia| Un análisis de todas las letras de Iron Maiden.

Querido lector/a: Como para muchos otros seguidores, Iron Maiden ha sido y será una de las bandas sonoras de mi vida. Sus 17 de álbumes de estudio, con sus luces y sus sombras (afortunadame nte las sombras se cuentan con los dedos de una mano), han terminado forjando a estos británicos como una de las bandas más grandes de la historia del heavy metal mundial, así como ha inspirado a miles de grupos   Este documento, que ha sido elaborado en un periodo de tiempo más o menos considerable, pretende reivindicar la riqueza lírica que se esconde tras cada una de las canciones que “La doncella” nos ha regalado con el paso de las décadas. Literatura, cine, mitología, crítica social,…son tantas las temáticas que ha abordado el conjunto que sería injusto no dedicarles un humilde reconocimiento como este. Si bien es cierto que se ha logrado analizar toda la discografía de estudio, me ha quedado la “espina clavada” de no analizar las “caras b” que luego recopilaron en el LP “Best of ...

¡Havok lanza el primer adelanto de su nuevo disco!

Los americanos Havok han lanzado el primer single de “V”, su próxima obra de estudio programada para el 1 de mayo a través de Century Media Records. El título de este primer tema es “Phantom Force” y, tal y como ha declarado su vocalista y guitarrista, David Sánchez, este “ trata sobre las misteriosas muertes que ocurren durante la parálisis del sueño en el pueblo Hmong. Estas personas huyeron de su patria devastada por la guerra y parece que no pueden escapar de un destino aterrador. El objetivo con este video era representar visualmente el miedo y el pánico que la gente vive usto antes de su repentina desaparición en la noche. Véanlo bajo su propio riesgo..." Tracklist de V: 1. Post-Truth Era 2. Fear Campaign 3. Betrayed by Technology 4. Ritual of the Mind 5. Interface with the Infinite 6. Dab Tsog 7. Phantom Force 8. Cosmetic Surgery 9. Panpsychism 10. Merchants of Death 11. Don't Do It

Iron Maiden - No Prayer For The Dying (1990)

Calificación: *** * *(7,5) Tras una década gloriosa marcada por obras maestras como Iron Maiden, Killers, The Number of the Beast, Powerslave, Somewhere in Time y Seventh Son of a Seventh Son, Iron Maiden dio la bienvenida a los años 90 intentando redefinirse. El metal de tintes sinfónicos y enfoque conceptual de su última etapa había alcanzado su punto culminante, y la banda sintió la necesidad de volver a sus raíces: menos teclados, más crudeza y estructuras más directas. Una tumba abierta, un sepulturero con cara de loco y Eddie saliendo de su ataúd como quien regresa del inframundo a reclamar lo que es suyo. La portada de “No Prayer for the Dying” no deja indiferente: aunque no es la más celebrada del catálogo de Iron Maiden, tiene una fuerza simbólica directa con ese momento de transición en el que el grupo deseaba resucitar su faceta más salvaje. El cambio no fue solo musical: Adrian Smith, pieza esencial en el sonido del grupo, decidió abandonar la formación, frustrado con ...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...