Ir al contenido principal

Jelusick - Apolitical Ecstasy (2025)

Calificación:*****(7,5)

El gran Dino Jelusick presenta al mundo “Apolitical Ecstasy” en uno de los momentos más fascinantes de su ascendente carrera internacional. Nacido en Croacia, comenzó a llamar la atención desde muy joven como un prodigio del Rock, pero su gran salto de visibilidad llegó en la última década gracias a una serie de colaboraciones que lo colocaron en el radar de las leyendas. En 2021, David Coverdale lo sumó a Whitesnake como teclista, guitarrista rítmico y corista, un puesto que lo llevó a recorrer el mundo y a demostrar su versatilidad no solo como vocalista principal, sino también como músico integral capaz de sostener un repertorio de clásicos del Hard-Rock. Casi al mismo tiempo, Dino trabajó con George Lynch, el histórico guitarrista de Dokken, en un infravalorado proyecto llamado Dirty Shirley, del que les hablé hace unos años, en los que su voz y su presencia escénica le valieron elogios de músicos veteranos poco proclives a regalar halagos. Estas experiencias no solo le dieron reconocimiento, sino también la confianza y el bagaje necesarios para construir un proyecto propio sin complejos.

Tras esa etapa de colaboraciones de lujo, Jelusick decidió centrarse en su propio nombre y fundar la banda Jelusick, cuyo debut “Follow the Blind Man” (2023) sorprendió a crítica y público por su fuerza compositiva y su producción de alto nivel, cualidades que le permitieron obtener el prestigioso Porin —el máximo galardón de la música croata— como mejor álbum de Rock. Pero si aquel primer disco ya evidenciaba talento, “Apolitical Ecstasy” representa el salto definitivo: un trabajo más ambicioso, orgánico y cohesionado, concebido como una experiencia sonora completa antes que como una simple colección de canciones. Grabado con la misma formación —Ivan Keller en guitarra, Luka Brodarić en bajo y Mario Lepoglavec en batería— y bajo la mirada perfeccionista de Dino, el álbum refleja la madurez de un artista que ha aprendido de los grandes escenarios. El título mismo del LP funciona como declaración de principios: este es un viaje emocional y catártico, alejado de discursos partidistas, donde la música es el único lenguaje y la única bandera.

“Jaws Of Life” nos da la bienvenida de forma potente y en clave de Metal moderno. Jelusick marca territorio desde el principio apostando por riffs agresivos, un doble pedal atormentado, pequeños arreglos melódicos, un estribillo facilón y, por supuesto, un Dino que despliega sus registros de voces más rotas y abrasivas.

Desde que vio la luz como single, reconozco que me enamoré instantáneamente de la hiriente “Power To The People”, un tema crudo, de letra reivindicativo e instrumentación sucia en el que la voz de Dino pone a temblar los cimientos de una sociedad podrida y carente de valores. Metal contemporáneo que engancha desde la primera escucha. Temazo mayúsculo.

La contundencia se mantiene en “Hangman”, una pieza donde la densidad se apodera de los riffs muteados (me recuerda ligeramente al de “Build Me Up, Break Me Down” de Dream Theater) y de un doble pedal omnipresente. Probablemente este sea uno de los cortes más agresivos de toda la obra. No puedo dejar de rendirme ante Dino y su explosiva fuerza gargantil.

Es de agradecer la irrupción de un tema más lento y melódico como “Seasons”, donde Jelusick no duda en incursionar en terrenos góticos con una influencia grunge a lo Alice In Chains imposible de disimular. Esta composición nos permite disfrutar del Dino en su faceta más relajada y elegante, la cual no suele mostrarnos con tanta frecuencia, pese a su belleza.

Solo dos minutos necesita “What The Hell Is Goin’ On” para grabarse a fuego en nuestra mente gracias a esas veloces guitarras acústicas y un pequeño momento de slap que, sumadas a las voces dobladas de nuestro protagonista, terminan conformando una especie de interludio de lo más logrado.

Como su título sugiere, “Groove Central” nos engancha a las primeras de cambio con su ritmo contagioso y deudor del mejor Funk-Rock (¿soy yo el único que ha pensado en los Whitesnake más contemporáneos al escuchar esta canción?), donde las secciones rítmicas de guitarra y bajo empastan de maravilla con el poderío vocal de Dino Jelusick.

Las revoluciones vuelven a bajar en la dramática “Fool In Rain”, una balada de tintes ochenteros donde Dino nos muestra su amor por Whitesnake tanto en esa voz con matices de Coverdale como en el desarrollo instrumental de la canción. Esta es una de esas composiciones que no dejan de crecer con el paso de las escuchas.

Uno de los temas que más tiempo requiere para ser apreciado es “How Many Times”. Y es que su densidad y extensión no son para todos los públicos. A nivel general estamos ante una propuesta de tintes contemporáneos, especialmente en el plano de las guitarras, que no ofrece grandes cambios a lo largo de sus más de cinco minutos de duración. Por su parte, “Torn” apuesta por incrementar las emociones con una pieza impregnada de arreglos de piano, pasajes más intensos y una voz tan vulnerable como dramática (¡qué bueno es Dino!).

El tema título es el encargado de cerrar el álbum con una propuesta sonora que supera los seis minutos de duración, en la que hay espacio para cambios de ritmo constantes donde cabe de todo: pasajes atmosféricos, riffs densos, solos técnicos, melodías… pero siempre con la firma vocal de nuestro protagonista, quien no desaprovecha la oportunidad para volver a sentar cátedra con sus cuerdas vocales.

CONCLUSIÓN

“Apolitical Ecstasy” confirma a Dino Jelusick como mucho más que una de las voces más potentes del rock contemporáneo; lo consolida como un creador integral capaz de componer, producir y liderar un proyecto con personalidad propia, aunque obviamente podamos identificar influencias muy diversas en su sonido. A buen seguro, Dino será uno de los grandes abanderados del Metal en los próximos años.

Comentarios

Te recomendamos leer...

ENTREVISTA A BRIAN TATLER (DIAMOND HEAD/SAXON)

Es un auténtico placer tener la oportunidad de conversar con una verdadera leyenda del Heavy Metal: Brian Tatler, guitarrista y líder de Diamond Head, una de las bandas fundamentales de la New Wave of British Heavy Metal (NWOBHM) y una influencia decisiva para gigantes del género como Metallica y Megadeth. Tatler, cuya carrera abarca ya casi cinco décadas, no solo continúa al frente de Diamond Head, sino que en los últimos años ha sumado un nuevo desafío a su trayectoria: tocar en directo con Saxon, otro de los grandes nombres del heavy británico. En esta charla repasamos los momentos más importantes de su carrera, los orígenes de un álbum histórico como “Lightning to the Nations”, su experiencia compartiendo escenario con Saxon, la creación del nuevo disco en directo “Live and Electric” y sus planes de futuro. -------------------------------------------------------------------------------------------------------- Tu carrera ya abarca varias décadas y has sido una influencia c...

Rammstein - Rammstein (2019)

Calificación: **** * ¡Cómo los echábamos de menos! Casi diez años hemos tenido que esperar para escuchar un nuevo álbum de Rammstein. Y es que cada vez que el quinteto alemán lanza un disco, este suele generar gran expectación tanto por sus fanáticos como por sus detractores. Muchos fueron los rumores de su separación en los últimos años, como ya sucedió hace más de una década cuando, tras el lanzamiento de “Rosenrot”, la banda tardó cinco años en publicar su sucesor, y más reciente, “Liebe Ist Für Alle Da” (2009), y de hecho este ha sido presentado en algunas entrevistas como el que podría ser su última referencia discográfica (no es descartable, pero no me atrevería a afirmarlo al 100%). Obviamente ya hemos visto que Richard ha estado muy centrado en los últimos años en su proyecto Emigrate, así como Till con Lindemann, pero, digan lo que digan, la grandeza de ambos músicos la descubrimos con Rammstein. Pase lo que pase, estamos de celebración porque los alemanes están de v...

Mötley Crüe - Shout At The Devil (1983)

Calificación: ***** Hace ya unos años que llevo escribiendo reseñas (algunas son decentes, lo prometo), pero ha sido con esta con la que me he quitado una espinita que tenía clavada. Y es que siempre he sentido la necesidad de traer al Blog una de mis obras favoritas de Mötley Crüe, así como uno de los LP que terminaron que formarme como rockero. Hay discos que marcan época y “Shout At The Devil” fue uno de estos ya que consagró al conjunto como una auténtica potencia mundial y al Glam como un movimiento cultural-musical de masas. Tras la publicación de un álbum de debut grandioso (“Too Fast For Love” es un diamante en bruto tan bueno como SATD) que poseía auténticos cañonazos como “Live Wire” o “Public Enemy #1”, el cuarteto angelino formado por unos jóvenes Nikki Sixx, Vince Neil, Mick Mars y Tommy Lee había comenzado a hacerse un hueco en una escena musical plagada de estrellas nacientes como, por citar un ejemplo cercano a este grupo, los W.A.S.P. del gran Blackie Lawle...

The Rolling Stones - Hackney Diamonds (2023)

Calificación: **** *(8) “Well, my mother told my father Just before hmm, I was born "I got a boy child's comin', he's gonna be He's gonna be a "Rollin' Stone"   Creo que no somos plenamente conscientes de la fortuna que tenemos al poder hablar en este momento sobre el lanzamiento de un nuevo álbum de los legendarios Rolling Stones, una banda que no necesita presentación alguna después de más de seis décadas dedicadas al Rock, un género que ellos mismos elevaron a nuevas alturas con una serie de álbumes verdaderamente icónicos que vieron la luz entre las décadas de los sesenta y setenta ("Beggars Banquet", "Let It Bleed", "Sticky Fingers", "Exile On Main St."...). Estos álbumes contienen algunos de los himnos más emblemáticos en la historia de la música contemporánea. Si consideramos el legado musical de los Rolling Stones y su impacto cultural, liderado principalmente por su distintivo lenguaje que pr...

Megadeth - Peace Sells...But Who`s Buying? (1986)

CALIFICACIÓN: *****   Ha llegado la hora de ponerse serios. A continuación me dispongo a reseñar uno de los discos más importantes de la historia del Thrash Metal. Ni más ni menos que el "Peace Sells...but Who`s Buying?" de Megadeth. Es solo decir el título y sentir como los pelos se me ponen de punta. ¿Es el mejor disco de Megadeth? Para gustos los colores. Creo que los fans de Megadeth tienen tres discos como "los mejores de la banda": Este trabajo, el "Rust In Peace" y el "Countdown to Extinction". Cada uno, salvo excepciones muy puntuales, se decanta por uno de estos tres a la hora de elegir el mejor disco que ha sacado la banda. A mí, personalmente, me cuesta mucho decantarme por uno o por otro. Supongo que este y el "Rust In Peace" son mis preferidos. Corría el año 1986. Megadeth había comenzado a hacerse un hueco en el corazón de los fanáticos de la escena Thrash gracias a su primer disco "Killing is my business...and...

Iron Maiden - No Prayer For The Dying (1990)

Calificación: *** * *(7,5) Tras una década gloriosa marcada por obras maestras como Iron Maiden, Killers, The Number of the Beast, Powerslave, Somewhere in Time y Seventh Son of a Seventh Son, Iron Maiden dio la bienvenida a los años 90 intentando redefinirse. El metal de tintes sinfónicos y enfoque conceptual de su última etapa había alcanzado su punto culminante, y la banda sintió la necesidad de volver a sus raíces: menos teclados, más crudeza y estructuras más directas. Una tumba abierta, un sepulturero con cara de loco y Eddie saliendo de su ataúd como quien regresa del inframundo a reclamar lo que es suyo. La portada de “No Prayer for the Dying” no deja indiferente: aunque no es la más celebrada del catálogo de Iron Maiden, tiene una fuerza simbólica directa con ese momento de transición en el que el grupo deseaba resucitar su faceta más salvaje. El cambio no fue solo musical: Adrian Smith, pieza esencial en el sonido del grupo, decidió abandonar la formación, frustrado con ...

Kiss - The Solo Albums (1978)

Corría el año 1978, y Kiss se había consolidado como una de las bandas más poderosas de la época, tanto en términos musicales como financieros. Sin embargo, las tensiones entre los miembros de la banda empezaban a surgir. La hostilidad se desató cuando Ace Frehley expresó públicamente su deseo de abandonar la banda para grabar su propia música, liberándose de la influencia de sus compañeros. Afortunadamente, Paul y Bill Aucoin lograron persuadir a Ace para que se quedara, proponiéndole la opción de grabar un álbum en solitario. Esto satisfizo al guitarrista, quien sugirió que cada miembro tomara un tiempo para grabar su propio disco en solitario para, pasado un tiempo, lanzarlos todos bajo el propio nombre del grupo. La idea no terminó de contentar a Casablanca, la discográfica que llevaba al grupo en aquel momento, quienes veían como descabellado el hecho de lanzar cuatro LPs en un solo día y las posibilidades más que altas de que esto se tradujera en pérdidas para esta como para ...

Helloween - Helloween (2021)

Calificación: **** * Parece mentira, pero ya ha llovido lo suyo desde aquel glorioso 14 de noviembre de 2016, día en que Helloween paralizó al mundo del Metal con el comunicado que muchos habían soñado desde hacía décadas:   “Creíste en ello por años y seguiste preguntando por ello. Ahora es el momento. A finales de 2017 Michael Kiske y Kai Hansen volverán a subirse a los escenarios con Helloween y resucitarán la formación legendaria del grupo”. No mucho tiempo antes ya había sucedido lo mismo con los Guns N’ Roses, pero a diferencia de Axl Rose y compañía, el regreso de Kai y Michael a la banda que los hizo grandes fue más allá de los meros intereses comerciales debiéndose más bien a la mayor madurez de Kiske y Weikath para resolver sus problemas y cumplir el deseo de millones de seguidores ,y pienso que de ellos también, por volver a tocar juntos (Kai ya había tocado como invitado especial junto a Helloween, pero Kiske llevaba alejado del grupo desde hacía demasiados años). ...

Iron Maiden - Senjutsu (2021)

Calificación: **** (9) Realmente me parece increíble y emocionante el hecho de poder estar hablándote largo y tendido, querid@ lector/a, de un nuevo disco de Iron Maiden. Y aunque sé que muchos podéis imaginaros el porqué, os lo resumiré de la siguiente manera: ¿a quién no le emociona hablar de la banda más grande de la historia del Heavy Metal?   Está claro que no todos los seguidores supieron aceptar a Maiden tras el “Seventh Son Of A Seventh Son” (motivos que no entiendo, pero habrá que respetarlos) con esa típica muletilla de “yo les perdí la pista desde el SSOASS”. Está claro que hubo un bajón compositivo en la última etapa de Dickinson, especialmente notorio en “No Prayer For TheDying”, pero no creo que “Fear Of The Dark” baje del notable alto. Si ya entramos en la era de Blaze…sencillamente os digo que pocos discos han recibido un trato tan injusto como el “X-Factor” (1995), trabajo oscuro y rompedor que sentó las bases de los Maiden del nuevo milenio. Volvería Bruce a...