Ir al contenido principal

Motörhead - Under Cöver (2017)

Calificación:
Desde luego, el 28 de diciembre de 2015 pasó a la historia negra del Rock y del Metal. En la noche de aquel paradójico “Día de los Inocentes”, se confirmaba el sorpresivo fallecimiento de Lemmy Kilmister, líder de Motörhead, así como uno de los mayores iconos musicales que han existido.

Han sido muchos, y muy diversos, los tributos que el “Murder One” ha recibido desde que abandonó el planeta y se convirtió en leyenda. Sus excompañeros de banda, Phil Campbell y Mikkey Dee, junto a la directiva de la banda, optaron en 2016 por editar uno de los últimos conciertos que Motörhead ofreció, y que fue bautizado como “Clean Your Clock”. Este material, si bien muestra a un Lemmy en un estado de forma algo negativo, se convirtió en un documento de gran reclamo por miles de fans que querían hacerse con una copia.

En una de las primera entrevistas que Mikkey ofreció tras la muerte de su amigo y compañero de fatigas en la carretera, no se mostró muy optimista en lo que a lanzar temas inéditos de Motörhead se refiere puesto que prácticamente todo había sido publicado ya. No obstante, en 2017 ve la luz “Under Cöver”, una suculenta recopilación de versiones que el trío grabó a lo largo de su longeva carrera.

¿Es un material por el que merece la pena pagar? ¿o es un negocio?
Aunque esto es muy subjetivo, me atrevería decir que es un documento MUY jugoso puesto que muchos de estos covers no pueden encontrarse en los álbumes de estudio de la banda (“Breaking The Law”, “Heores”, “Jumpin` Jack Flash”, “Rockaway Beach”, “Shot Em Down”  o “Starstruck”). Obviamente, otros temas ya los hemos escuchado en diferentes discos de la banda, pero me resulta un LP de lo más disfrutable.
Tampoco me parece un negocio. Tras ver el videoclip promocional de “Heroes” (bastante lacrimógeno, por cierto), este podría interpretarse como una especie de mensaje de despedida tras 40 años de carrera, puesto que con la muerte de Lemmy nunca hubo un comunicado oficial de retirada del trío. 

“Under Cöver” abre con una abrasadora versión del histórico “Breaking The Law” de los Judas Priest. La voz de Lemmy, pese a no asemejarse en nada a la de Rob Halford, encaja perfectamente con la violenta instrumentación de la banda, sonando como si procediera del mismísimo infierno. Un tributo a los Judas bastante logrado.

Seguramente la mayoría de los Metaleros jamás hubieran imaginado a Motörhead marcándose una versión del “Heroes” del icónico David Bowie. Esta es la canción inédita del álbum, así como la última grabación con vida de Lemmy en el estudio. Tras finalizar la grabación de “Bad Magic”, el epitafio de la banda, el trío optó por pasar un buen rato en el estudio y grabó un cover de este clásico del “duque blanco”. Aunque puede notarse en la voz de Lemmy que no estaba al 100%, este capo nos deja una extremadamente emotiva interpretación que quedará para la historia. El videoclip que acompaña al tema es un tributo a Lem, a su actitud dentro y fuera del escenario, además de un agradecimiento a Mikkey Dee y Phil Campbell por haberle acompañado durante varias décadas en la carretera.

En este álbum hay dos guiños al Punk, género del que se nutrió  notablemente Lemmy a finales de los 70s para grabar los primeros discos de Motörhead. La famosa versión del “God Save The Queen” de los Sex Pistols, incluida en “We Are Motörhead”, siempre me ha gustado, y aquí opino completamente desde mi punto de vista,  más que la original, tanto en cuanto a música como en cuanto a videoclip (¡divertidísimo!). El segundo guiño punky lo encontraremos en la excelente versión “Rockaway Beach” de los Ramones, una banda muy querida por Lemmy.

En 2014 vio la luz un homenaje a otra leyenda inmortal del Heavy Metal como Ronnie James Dio, en la que Motörhead participó grabando una versión explosiva de “Starstruck” de Rainbow. Por aquellos tiempos la salud de Lemmy era bastante mala, por lo que se limitó a tocar el bajo y a cantar en los estribillos, siendo el bueno de Biff Byford, cantante de Saxon y gran amigo de Lem, el encargado de cantar en los versos y el puente.

Una de mis canciones preferidas de este peculiar LP es la versión del “Cat Scratch Fever” del polémico Ted Nugent, que Motörhead grabó originalmente para “March Ör Die” y que, muy acertadamente, decidió rescatar para este lanzamiento. Lemmy, en un estado de forma envidiable por aquellos tiempos, canta con mucha rabia y la banda suena más afilada que un hacha.

No termino de entender por qué “Hellraiser” aparece en este LP cuando fue compuesta por el propio Lemmy junto a Ozzy Osbourne y Zakk Wylde, aunque tampoco me quejo, puesto que siempre ha sido una de mis canciones predilectas de Motörhead (me gusta más que la versión de Ozzy, lo confieso). El bajo de Lemmy y la batería de Mikkey Dee (esta fue su primera grabación como miembro de Motörhead), llevan las riendas en el tema, imponiendo un sonido machacón que se mantendrá durante todo el corte.

Mis queridos Rolling Stones pueden presumir de tener dos versiones de sus temas en este disco. “Jumpin’ Jack Flash” seguramente sea el cover más flojo de todo el LP, ya que la voz de Lem suena algo apagada y contrasta con la viveza de la instrumentación. La otra cara de la moneda la encontramos en la mayúscula versión del “Sympathy For The Devil” que grabaron para “Bad Magic”, y que puede volver a disfrutarse en este nuevo lanzamiento. Aunque es bastante fiel a la creación de “sus satánicas majestades”, Motörhead aporta algo más de mala leche con su versión, así como unos cambios de ritmo más notables gracias a la batería de Mikkey Dee. Lemmy canta como el mismísimo diablo la inolvidable, y polémica, letra que Mick Jagger grabó para este temazo que abriría “Beggars Banquet”.

Motörhead siempre fue un conjunto muy amistoso con el resto de bandas del mundo. Twisted Sister, quienes creo que no necesitan ser presentados, fueron uno de sus grandes compañeros de fatiga (y de algo más). Lemmy, como seguidor del conjunto de Dee Snider, grabó a principios de siglo una brillante versión de “Shoot Em Down”, que engancha desde la primera escucha, tanto por su poderoso estribillo, como por el papelón de Phil Campbell en la guitarra.

“Whiplash” es el último plato del disco, y mi cover preferido de los 11 incluidos en esta compilación. Metallica fue una de las tantas bandas surgidas en los 80s que, atraídas por los primeros discos de Motörhead, comenzaron a tocar en garajes Metal salvaje y desenfrenado. Esta influencia es palpable cuando se escucha este cover de “Whiplash” y duda si es una canción de Metallica o Motörhead (si no hubiera escuchado jamás “Kill ‘Em All” seguro que hubiera pensado que era de Lemmy y sus matones).  Un tributo a Metallica cargado de actitud, agresividad y de ardiente Thrash Metal. 

Una recopilación altamente recomendada para todos los fans de Motörhead y del buen Metal. Como me ha pasado en otras ocasiones, dudaba si ponerle nota, puesto que es un disco de covers, pero finalmente creo que “Under Cöver” es justo merecedor de un 7.


They were MOTÖRHEAD and They played Rock ‘n’ Fuckin’ Roll 

Comentarios

Publicar un comentario

Te recomendamos leer...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

Alice Cooper - The Revenge Of Alice Cooper (2025)

Calificación: *** * *(7,5) En una época en la que muchas leyendas del Rock se despiden con giras de despedida y tributos póstumos, Alice Cooper opta por el camino opuesto: regresar al origen. Y es que uno de los titulares musicales más destacados de 2025 ha sido, sin duda, la reunión del pionero del Shock Rock con su banda original, tras más de cincuenta años de caminos separados (¡la vuelta de Oasis no iba a ser la única ni la más relevante de este año!). Así, Mr. Cooper ha vuelto a juntar fuerzas con Michael Bruce (guitarra), Dennis Dunaway (bajo) y Neal Smith (batería), en una celebración de creatividad, camaradería y potencia musical que pocos anticipaban… y muchos deseaban. Cabe recordar que juntos dieron forma al mítico grupo Alice Cooper, responsable de discos de culto como Killer , Billion Dollar Babies o School’s Out durante su breve pero intensa existencia. Tras su disolución a mediados de los 70, Vincent Furnier adoptó oficialmente el nombre de Alice Cooper para continua...

Black Sabbath - Sabotage (1975)

Calificación: **** * (9) Antes de que se confirmara la trágica noticia del fallecimiento de nuestro querido Ozzy Osbourne (sigo sin aceptar que el “Madman” nos ha dejado), me encontraba elaborando esta reseña de “Sabotage” con motivo del 50 aniversario de su publicación. Me gustaría que este escrito sirviera tanto para reivindicar una de las obras más ambiciosas y complejas de Black Sabbath, como para rendir homenaje, una vez más, a mi adorado Ozzy, uno de los personajes más carismáticos y únicos que nos ha dado el Metal. A menudo relegado a un segundo plano frente a gigantes como “Paranoid” o “Master of Reality” , “Sabotage” merece una reevaluación seria y profunda. Es, sin duda, uno de los trabajos más densos, brutales y emocionalmente intensos del grupo. No es el más accesible, ni el más celebrado, pero sí el más feroz. Nacido en plena vorágine de demandas legales y traiciones empresariales, este álbum representa el sonido de una banda acorralada y herida… y precisamente por es...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...

Ozzy Osbourne - Ordinary Man (2020)

Calificación: *** * *(7,5) ¿El último vuelo del murciélago más querido del Metal? Casi diez años han pasado desde que vio la luz “Scream”, su referencia en solitario más reciente, y entre tanto, nuestro protagonista ha estado ocupado con asuntos de gran importancia como la reunión de Black Sabbath (sin Bill Ward, todo sea dicho) para grabar su último álbum de estudio, el siempre disfrutable “13”, y poner el broche de oro a la carrera de los de Birmingham con una gira final que culminó con un monumental show que quedó registrado en el recomendable “The End”. No obstante, también en estos años, concretamente en los más recientes, hemos sido partícipes de un declive más que considerable en lo que a salud se refiere por parte de nuestro querido Ozzy, quien hace pocas semanas reveló que lleva bastantes años batallando contra el Párkinson, una dolencia que le ha llevado a suspender gran parte de las últimas giras, así como algún que otro accidente doméstico que casi le termina ...

Ozzy Osbourne - Bark At The Moon (1983)

Calificación: **** * (9) Indudablemente, la carrera de Ozzy Osbourne ha sido un viaje tumultuoso marcado por la euforia del éxito, las tragedias desgarradoras y la capacidad constante para resurgir de las cenizas. Más allá de las anécdotas inolvidables y su legado insuperable en la escena del rock, la resistencia de Ozzy ante las adversidades y su habilidad para mantener viva la llama de su espectáculo son aspectos que definen su trayectoria. La saga post-Black Sabbath comenzó en 1979 cuando Ozzy fue despedido del icónico grupo debido a sus batallas públicas con las adicciones. En lugar de caer en la oscuridad, Osbourne optó por dar un giro audaz y lanzarse a una carrera en solitario. El encuentro con el prodigioso guitarrista Randy Rhoads dio origen a una colaboración que redefinió la música rock, produciendo álbumes legendarios como "Blizzard Of Ozz" (1980) y "Diary Of a Madman" (1981). Sin embargo, la tragedia se cernió sobre Ozzy en 1982 cuando Rhoads perdi...

You Rock (Enero 2019)

Empezamos el año y, como siempre, os traemos seis recomendaciones musicales que estamos seguros que disfrutaréis como es debido.  ¡Que os aprovechen! 

Coven - Witchcraft Destroys Minds And Reaps Souls (1969)

Calificación: ***** En un primer momento me aterraba realmente tener que reseñar un disco de este calibre, pero antes o después tenía que llegar el día. Por otro lado, existen muy pocas reseñas de este material en la red, por lo que es todo un privilegio poder hablarles a continuación del debut de una de las bandas más oscuras e influyentes que han existido, aunque a muchos les cueste creerlo puesto que la historia fue injusta con este quinteto. La añorada, y alocada, década de los 60s vino marcada por el nacimiento en Estados Unidos del movimiento “hippie” y todo lo que esto suponía. El hartazgo de la juventud de aquellos tiempos ante la guerra, el egoísmo, los tradicionalismos y todo lo que atentara contra la libertad fue el detonante que inició esta maravillosa época en la que surgieron muchas de las bandas/artistas más grandes de la historia. Sin embargo, no todos los jóvenes americanos que clamaban por la paz estaban por la labor de ponerse collares de flores, atiborr...

Black Sabbath - Black Sabbath (1970)

C alificación: ***** "Un viernes 13..." Hablar del debut de Sabbath es lo mismo que aludir al origen del Heavy Metal. Ya por 1969 Led Zeppelin había empezado a revolucionar la música con sus dos primeros discos, los cuales tenían un sonido, en muchas ocasiones, algo más pesado y oscuro, como  “Dazed and Confused”, que el que había caracterizado la década de los 60s. En esta entrada es turno de analizar el disco con el que se sentaron las bases del Heavy Metal y que no quedó exento de polémica en aquellos tiempos. Este material, además de ser grabado en dos días, tuvo un coste total, en cuanto a grabación y producción de 800 libras, una ganga si lo piensas. No se puede hablar de este álbum sin detenerse en la imagen de la portada. Esta ya comienza a anunciar el misticismo que vamos a encontrar a lo largo de toda la obra. Una mujer vestida de negro que sostiene un gato del mismo color y que te mira fijamente es una escena demasiado terrorífica que supieron plasma...