Ir al contenido principal

Eric Clapton - Slowhand (1977)

Calificación:*****
No fue sencillo para Eric Clapton eso de "sobrevivir en la fama". Tras el rotundo éxito de Cream, sin obviar su paso anteriormente por las filas de los Yardbirds o John Mayall  The Blues Breakers, y el buen año con Blind Faith, otro supergrupo que Clapton fundó junto a Ginger Baker y Steve Winwood que duró menos de 365 días, el guitarrista británico pareció sentir la necesidad de alejarse de los elogios y de la alta consideración que la gente tenía de su talento con las 6 cuerdas. Por ello buscó refugio en la banda americana Delaney & Bonnie and Friends, girando con ellos durante largos meses.

Eric no tardaría en volver a sentir la necesidad de componer canciones para sí mismo y darlas conocer, saliendo en 1970 el tristemente ignorado "Eric Clapton", un LP que tuvo fama en su momento, pero no causó el mismo impacto que los discos que anteriormente había lanzado.    Esto volvió a hacerle sentir que lo ideal sería fundar una banda en la que pudiera ocultarse de la fama durante un par de años más. Es en este instante cuando surgen Derek and the Dominos. La frustración que Clapton sintió al no poder conquistar a Pattie Boyd, mujer de George Harrison de la que quedó enormemente prendado, le llevó a componer las canciones que figurarían en el glorioso "Layla And Other Assorted Love Songs", el gran disco de esta banda.

Entre 1974 y 1976 publicó en solitario tres discos ("461 Ocean Boulevard", "There's One In Every Crows" y "No Reason To Cry", este último contó con colaboraciones de Bob Dylan y The Band), que no terminaron de convencer a la crítica, exceptuando un sencillo que se extrajo del "461 Ocean Boulevard" y que llegó al número 1 en los Estados Unidos ("I Shot The Sheriff", versión del clásico de Bob Marley).

Por aquellos tiempos, y como si de una película de amor se tratara, Pattie Boyd había roto con George y había comenzado a salir con Clapton desde 1974, casándose un par de años después. Tristemente, en esta época las adicciones, especialmente a la heroína, comenzaron a acrecentarse en el músico, lo que terminó siendo un factor fundamental en la ruptura que unos años más tarde terminaría consumándose.

Con este contexto llegamos a 1977. Clapton está con Pattie, las drogas se han convertido en sus mejores aliadas y, con el objetivo de volver a la cima, se pone a trabajar en  los Olympic Studios de Londres junto a Glyn Johns, famoso productor que había trabajado con los Rolling y con Eagles, para empezar a crear una obra monumental. Fue gracias a Johns y su disciplina como el disco pudo terminarse y obtener la fama que a día de hoy posee, puesto que el consumo de alcohol y drogas que en aquellos estudios estaban haciendo Clapton y la banda que le acompañó, ponía seriamente en dudas que el resultado final fuera a ser medianamente bueno.

"Slowhand" es uno de los discos más personales del británico. En este podremos disfrutar de una buena selección de canciones, tanto suyas como de algunos de sus ídolos y/o amigos, y de una mezcla de muchos estilos diferentes.

Ya el título nos deja claro que este iba a ser un disco afín a los gustos y a la personalidad de Clapton. "Mano Lenta" es el apodo que desde joven recibió por, según la leyenda, su enorme reticencia a pagar las copas cuando salía con sus amigos. En su autobiografía, el guitarrista llegó a reconocer que ese apodo al público americano le atraía mucho porque lo asociaban al Lejano Oeste.   

Sin mucho más que añadir, empieza el análisis de "Slowhand":

No puede existir un inicio mejor para este álbum. Señoras y señores, "Slowhand" abre con "Cocaine", uno de los himnos más importantes dentro de la carrera de este genio del Rock, pese a realmente tratarse de una versión de la creación original de J.J. Cale, que recibió el mismo nombre, y que había sido publicada por este un año antes en su álbum "Troubadour". Un simple Riff, pero pegadizo, de guitarra,  no requiere mucha experiencia en la guitarra para poder ser tocado correctamente, una percusión que marca el ritmo como el mejor de los metrónomos, un par de aportaciones de bajo y de teclados y, finalmente, un antológico solo de guitarra de Clapton convierte esta canción en uno de los mayores hits del Rock.

Normalmente, la gente suele pensar que esta canción es una oda a la cocaína, como hicieron unos años antes Black Sabbath en varias de sus canciones ("Snowblind", "Fairies Wear Boots" o "Sweet Leaf"), pero realmente la intención de Clapton era advertir a su público de los muchos efectos perjudiciales que están podían tener. Puesto que el mensaje no terminó de ser entendido por todos los fans, el guitarrista optó por incluir en los estribillos la frase "that dirty cocaine" (esa sucia cocaína).    

La marcha da paso a la dulzura de la bella "Wonderful Tonight", una de las canciones más emotivas de todo el LP y de la carrera de este coloso británico. Clapton canta con mucha tranquilidad, mientras la banda, con una enorme presencia de los teclados, le acompañan en su viaje. La letra, según la leyenda, presenta la relación amorosa de Clapton con Pattie, presentando una romántica situación en la que el británico confiesa a su amada lo bella que está esa noche. Me considero un gran fan de esta preciosa e inmortal canción.

¿Un poquito de Country-Rock? Jamás negaría semejante propuesta cuando la canción ante la que nos vamos a encontrar es la genial "Lay Down Sally". Composición animada, con una marcada percusión de Jamie Oldaker sobre la que las guitarras comienzan a jugar hasta llegar a un solo estelar de Eric, quien nos hace ver esto de tocar la guitarra como algo "fácil". No me imagino escuchando "Slowhand" sin parar en esta canción y disfrutar. 

"Next Time You See Her" siempre me ha sonado muy similar a algunas canciones de los Rolling Stones, guardando las diferencias que existen entre ambos titanes. Suave corte rockero con algunos matices más propios de la música Reggae. No puedo resistirme a los punteos que el bueno de Clapton añade a lo largo de los 4 minutos que dura el tema. Sin duda, una buena dosis de optimismo. 

En menos de 3 minutos podremos viajar a lugares insólitos y pacíficos con "We're All The Way", una breve creación de Don Williams que "mano lenta" versiona a la perfección, logrando crear en el oyente una sensación de tranquilidad y gozo enorme.

Si te decides a escuchar este LP, o ya lo has escuchado, podras disfrutar de la monumental "The Core", en la que Eric comparte micrófono con Marcy Levy, quien se encarga de los coros en el resto del álbum. Los punteos de guitarra vuelven a convertirse en una droga a la que es difícil desengancharse. No faltarán correctos arreglos de saxofón, cortesía de Mel Collins. Si bien ocho minutos podría ser una excesiva duración para una canción sin grandes cambios de ritmo, siempre se agradece su escucha. 

El Folk aparece en el álbum con "May You Never", original de John Martyn, en la que Clapton, sin necesidad de arriesgar demasiado, es capaz de marcarse una imponente versión. Y es que para versiones, este personaje era un maestro capaz de hacer suyas las canciones.

¡Oh yeah! Regresa el Blues más puro con "Mean Old Frisco", versión de Arthur Crudup, con la que nos acercamos al final del disco. Enorme derroche de calidad y destreza con la guitarra por parte de "mano lenta", que sabe aprovechar la sólida base que la banda ha construido con el (sublimes aportaciones de Dick Sims con el piano). 


Finalmente la instrumental "Peaches And Diesel" se encargará de bajar el telón de una manera emotiva, muy directa y, si pilla en un mal día, hasta lacrimógena. Este tipo de canciones fueron creadas para que el oyente pueda disfrutar de la técnica y la magia que, en este caso, Eric Clapton atesoraba, demostrando así por qué ha recibido tantos elogios a lo largo de su carrera, siendo considerado uno de los mayores dioses de la guitarra que han existido.


La crítica se terminó rindiendo a los pies de Eric y de su nuevo álbum, convirtiendo "Slowhand" en uno de los grandes exponentes musicales de la añorada década de los 70. Un disco tan recomendable como único.



Comentarios

Te recomendamos leer...

Diamond Head - Live and Electric (2025)

Calificación: **** * (9) Tras más de cuatro décadas de legado y considerados por la crítica especializada como una de las bandas más influyentes para toda una generación de músicos —entre los que se cuentan nombres míticos como Metallica o Anthrax—, los legendarios Diamond Head presentan Live and Electric, su primer álbum en directo en dos décadas. Grabado durante la gira de 2022 junto a Saxon (grupo en el que actualmente milita Brian Tatler, líder de Diamond Head, tras la retirada de Paul Quinn), este disco recoge 12 temas extraídos de las actuaciones que la banda ofreció en Aberdeen, Cardiff, York, Cambridge, Blackburn y Bexhill. El resultado es un recorrido por su repertorio clásico (no faltan los himnos de su icónico Lightning to the Nations) que también refleja el empuje renovado de su formación actual. Mención especial merece Rasmus Bom Andersen, un vocalista que, lejos de limitarse a imitar a Sean Harris —el cantante original—, exhibe una potencia vocal imponente tanto en est...

Ozzy Osbourne - Blizzard Of Ozz (1980)

Calificación: **** * (9) H ay figuras que no desaparecen: mutan, resucitan, evolucionan… y brillan con una luz que trasciende lo terrenal. Con su reciente retirada de los escenarios y aquel último concierto junto a Black Sabbath en Birmingham, el círculo por fin se cerró. Ni siquiera el avanzado Párkinson que padece fue capaz de impedir que Ozzy Osbourne se despidiera de su público como lo que es: un gigante del Heavy Metal. No solo por su papel en Sabbath, sino también por su impresionante trayectoria en solitario. Y ningún álbum simboliza mejor ese primer paso independiente que Blizzard of Ozz (1980), una obra surgida del caos absoluto, que suena como revancha, renacimiento y prueba irrefutable del genio de un hombre que, tras ser expulsado de la banda con la que definió el género y haber coqueteado con la muerte por culpa de las adicciones y la desesperanza, firmó uno de los discos fundamentales para entender el Heavy Metal de los 80… y su figura más allá del mito. En 1979, Ozz...

Black Sabbath - Paranoid (1970)

Calificación: ***** Me da miedo escribir esta reseña y dejarme cosas en el tintero o decepcionar a algún fan de esta banda que tanto me gusta. Hablar de Paranoid es sinónimo de hablar de uno de los mejores discos que han existido y que le otorgó la fama y el respeto por todo el mundo que, a día de hoy, sigue existiendo hacia los padres del Heavy Metal.  La banda publicó en 1969 su sobresaliente debut, al que le tengo mucho cariño y que ya he reseñado anteriormente, donde los dioses de Birmingham dieron un golpe importante sobre la mesa, alejándose del movimiento "Flower Power" de los sesenta, para evolucionar hacia un sonido más pesado, agresivo y con letras que, sin perder el contenido crítico, poseían un estilo más oscuro y ácido, donde se hacía referencia al ocultismo o al satanismo. La crítica fue injusta con ellos, pero el público de la época comenzó a apreciar dicho trabajo y a comenzar a seguir los pasos de nuestros Sabbath. Esa buena aceptación por parte del...

La Canción del Día: Especial "DÍA MUNDIAL DEL ROCK"

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL ROCK! El 13 de Julio es la fecha en la que todos los rockeros del planeta estamos de celebración. Este día concreto fue elegido porque el 13 de julio de 1985 se celebró el legendario Live Aid, un concierto benéfico en el que leyendas del Rock y del Metal se unieron en dos conciertos celebrados el mismo día en Inglaterra y en Estados Unidos, obteniendo unas cantidades elevadas de dinero que ayudaron a batallar contra el hambre en África.  El año pasado, en esta misma fecha, decidimos repasar las actuaciones del mencionado concierto, pero hoy cambiamos por completo el guión y presentamos, a continuación, una lista de grandes himnos del Rock (Heavy Metal incluido) que a lo largo de la historia han ido convirtiendo al género en el más grande de la historia.  El motivo por el que estamos aquí y por el que somos lo que somos...¡viva el Rock!

Megadeth - Countdown to Extinction (1992)

Calificación: ***** “Countdown to Extinction” 30 años después es  un clásico indiscutible de la década de los 90, un disco que terminó de consolidar a Megadeth como una de las mejores bandas del género y, probablemente, su última obra maestra.   P ara los fans de la banda hay tres discos fundamentales en la carrera del conjunto americano: "Peace Sells"," Rust In Peace" y este discazo que voy a reseñar un par de líneas más abajo.   Otros incluyen el debut, el   "Cryptic Writings", el "So Far..." o el "Youthanasia", pero en general, todos coinciden en que la Santa Trinidad de Megadeth es la que es y punto. El "Rust In Peace" ya mostraba a una banda más madura capaz de combinar el mejor Thrash Metal con el Heavy más clásico. La causa de ello fue, seguramente, la reconstrucción de la banda que Dave Mustaine había realizado previamente, manteniéndose su fiel escudero David Ellefson, que aún sigue dando caña, Marty Friedma...

Crónica del Concierto de Iron Maiden en el Metropolitano, Madrid (06/07/2025)

Calificación: ***** La calurosa noche del 5 de julio en Madrid es de esas que quedarán grabadas para siempre en mi memoria. Tener la fortuna de ver por tercera vez a mi banda favorita de todos los tiempos —y además en primera fila— ha sido lo más parecido a cumplir un sueño. Como decía, el sábado 5 de julio de 2025, la capital de España fue testigo de un auténtico ritual: una ofrenda al fuego sagrado del heavy metal y a la historia viva que Iron Maiden sigue escribiendo, cincuenta años después de que esta aventura comenzara en el East End londinense. Lo que ocurrió en el escenario fue la suma de muchas emociones: el pulso implacable de la nostalgia, la intensidad del reencuentro, el vértigo del cambio y la certeza de seguir formando parte de algo que trasciende lo meramente musical. Fue historia en presente continuo. Este tour —el de su 50º aniversario— no es uno cualquiera. No se trata de una simple gira de grandes éxitos ni de una despedida (aunque inevitablemente sabemos que el...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

ESPECIAL AC/DC

  Tras disfrutar de Iron Maiden, tenemos la inmensa fortuna de poder volver a desplazarnos a Madrid el próximo 16 de julio para ver en vivo a AC/DC en su segunda fecha en la capital tras el apoteósico show que ofrecieron el pasado sábado 12 en el Metropolitano.  RESEÑAS DE AC/DC CONCIERTOS INÉDITOS DE AC/DC LETRAS TRADUCIDAS DE AC/DC CRÓNICA DEL CONCIERTO EN EL METROPOLITANO (16/07/2025) [PRÓXIMAMENTE]

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Black Sabbath - The End (Live In Birmingham) [2017]

Calificación: 4 de febrero de 2017 Seguramente esta era una fecha que no queríamos que llegara, pero era inevitable. En la fría noche británica se celebró el, supuesto, último concierto de los históricamente reconocidos como “los padres” del Heavy Metal. Black Sabbath (solo pronunciar su nombre me causa escalofríos), tras casi 50 años de vida, anunció en 2016 la celebración de un último show. Este, que de por sí ya tenía un gran peso de emotividad, tuvo lugar en el mejor lugar posible para decir adiós: Birmingham, la ciudad que los vio nacer, que los vio buscarse la vida, que los vio progresar y que tan orgullosa está de ellos. Por suerte, este ,ya legendario, show quedó filmado de manera profesional para ser lanzada unos meses después en la gran pantalla con una calidad de imagen y sonido espectacular que te hace sentir que estás entre el público que llenó el Genting Arena. “The End Of The End”, que es como Sabbath bautizó este documental, no es un simple conciert...