Ir al contenido principal

The Beatles - Rubber Soul (1965)

Calificación:
Corría el año 1965. Por aquellos tiempos, cualquier mortal con dos oídos y una radio que no conociera a los Beatles era “un bicho raro”. Y es que el cuarteto de Liverpool ya se había consolidado como un fenómeno de masas, como una banda de moda que cautivaba con su música y su sonido, con cuatro jóvenes que revolucionarían por los siglos de los siglos la música. Como el Rey Midas, todo lo que los Beatles publicaban no tardaba de transformarse en un éxito (todos los discos que habían lanzado hasta la fecha habían alcanzado el primer puesto en las listas británicas).

Si uno se para a escuchar cronológicamente los discos comprendidos entre “Please Please Me” (1963) y “Help!” (1965) puede percibir una evolución del sonido de la banda, en favor de composiciones cada vez más elaboradas, aunque sin perder la esencia Beatle.

Cuando Paul, John, Ringo y George decidieron entrar en el estudio pocas semanas después de publicar “Help!”, todos fueron conscientes de que, en los tres años de fama mundial que llevaban a sus espaldas, habían acumulado mucha experiencia y técnica, por lo que el siguiente disco debería mostrar a una banda más madura y valiente. Lennon afirmó tiempo después que en aquel momento de su carrera “nos estábamos volviendo mejores, técnica y musicalmente, eso era todo. Por fin fuimos capaces de dominar el estudio. Al principio, hacíamos lo que se nos decía: ni siquiera sabíamos cómo subir el bajo. Aprendimos las técnicas en Rubber Soul. Fuimos más precisos sobre cómo grabar un disco. Y lo controlamos todo, hasta la portada”.

A la hora de elegir el momento de mayor riqueza y variedad compositiva por parte de los Beatles la crítica suele hablar siempre de “Revolver” y, un peldaño por encima, del “Sgt. Pepper”. Cierto es que ambos discos muestran el lado más progresivo del cuarteto, pero no se debe olvidar jamás la riqueza musical y compositiva de “Rubber Soul”, disco que analizo en esta reseña, y la influencia de este sobre los dos álbumes que nombré anteriormente. De hecho, me atrevería a decir que de no ser por el “soul de caucho” jamás habríamos disfrutado del “revólver” y del “sargento pimienta” y su “club de los corazones rotos”.

La portada de “Rubber Soul” es uno de los primeros detalles que mostraban a una banda diferente. Las corbatas y los trajes habían cedido su lugar a una ropa más callejera, los peinados no estaban tan cuidados como antes, el logo de la banda no aparecía por ningún lado y la llamativa tipografía título del disco (siempre me ha recordado al que años después usaría Black Sabbath para su “Master Of Reality”), que parece más propia de una banda de Rock Progresivo que de los Beatles, fueron algunos de los primeros indicios de que algo había cambiado.

“Drive My Car” abre el disco con una buena fusión de soul y Rock británico. Compuesta principalmente por Paul, aunque el Riff principal es de George y parte de la letra de Lennon, es un tema en el que brillan fundamentalmente las voces conjuntas de Paul y John, aunque los arreglos de piano, también cosa de McCartney, y la contundente percusión de Ringo, también merecen ser resaltados. Una letra cargada de doble sentido, mezclando el mundo automovilístico con claros guiños al sexo (como hizo Megadeth con “The Mechanix”), mostraba a una banda que, pese a su evolución, no  había olvidado de cómo llamar la atención y grabar grandes temas que quedarían para la historia

Con influencias llamativas del folk americano y de Bob Dylan, una fuente de inspiración para tantos artistas de la época, Lennon compuso “Norwegian Wood”, una canción muy elegante y dulce, capaz de transportarte a paraísos desconocidos para el ojo humano. La aportación del sitar por parte de George Harrison, según cuentan muchos medios especializados, fue la primera aparición de este instrumento en un disco de Rock. Es una canción poco conocida pero que a mí siempre me logra enganchar. La letra, pese a la dulzura del sonido, cuenta la historia de un hombre que conoce a una joven, quien le invita a pasar la noche en su casa de madera. Cuando el protagonista despierta se encuentra con que la chica se ha marchado y el opta por prender la casa en señal de venganza (esta última idea se le ocurrió a Paul).  

 “You Won’t See Me” tiene un sabor más popero, pero del de calidad. Esta composición de Paul, también encargado de cantar, también cuenta con unos coros sublimes de John y George.  En “Nowhere Man”, creada por Lennon, destacan las armonías vocales, pausadas y muy elaboradas, así como el pequeño intermedio de guitarra muy relajante.
   
“Think For Yourself” no presenta nada nuevo en el sonido de los Beatles, exceptuando la distorsión, o “fuzz”, del bajo de Paul. Esta es una de las dos composiciones de Harrison que pueden escucharse en todo el LP. Disfrutable canción, todo sea dicho.

Me encanta “The Word”, uno de los temas más trabajados del disco. Esta composición conjunta de John y Paul tiene claras influencias psicodélicas en el Rock que se desarrolla en sus casi 3 minutos de duración. Buenos Riffs y punteos, unos versos repetitivos pero extremadamente pegadizos, buenos arreglos de piano y una letra que habla de amor desde un punto de vista casi religioso, algo novedoso y atractivo. 

Cerramos la cara A con la clásica “Michelle” (¡qué preciosidad!), una balada acústica de temática romántica. McCartney canta especialmente bien esta canción, sacando su lado más dulce y bonachón. Cuenta la leyenda que Paul y Lennon querían parodiar con esta canción algunas composiciones románticas francesas, y hay que reconocerles que tiene cierto sabor europeo. Algo que se sabe a ciencia cierta es que solamente un mes después de publicarse el álbum, comenzaron a lanzarse versiones grabadas por otros artistas de diferentes países que obtuvieron gran fama, como fue el caso de The Overlanders.

“What Goes On”, compuesta en su mayoría por Lennon, aunque también recibió serios retoques por parte de Paul y Ringo, es la única de todo el LP por este último. El batería hace una buena labor cantando este curioso tema más orientado hacia la música Country. Podría ser la canción más floja  de todo el conjunto, pero no deja de sonar aceptable.

Siempre he sido gran admirador de las voces de Paul y John, por lo que “Girl” siempre es para mí sinónimo de disfrute. Lennon toma el rol de cantante principal, mientras que Paul y Ringo hacen unos cómicos coros en los que continuamente repiten la palabra “tit” (teta). Otro aspecto llamativo que ha generado división de opiniones es la respiración de John en muchos momentos de la canción. ¿Simula una calada de un porro? ¿es un suspiro de amor?...se aceptan opiniones y/o más propuestas.   
  
Con “I’m Looking Through You” el cuarteto vuelve a fusionar el Rock y el Country de una manera muy acertada. Paul, compositor de este tema, se luce con el micrófono, cuajando una actuación soberbia. Buena actuación de la que pueden rescatarse también los punteos de guitarra que aparecen durante diferentes momentos del tema.

 “In My Life” es otro clásico de los Beatles. Esta pequeña joyita fue compuesta por Lennon y McCartney, quienes cantarán de manera muy sentida la elaborada letra de esta canción. El solo de piano barroco fue grabado por George Martin, histórico mánager de la banda.  

Aunque fue descartada de “Help” por diversos motivos,  Wait” no desentona con lo que puede escucharse en “Rubber Soul”. Una canción acelerada, rockera y disfrutable, que nos anticipa la llegada de “If I Needed Someone”, la segunda composición de George Harrison. Esta nueva entrega mantiene el sonido característico de los de Liverpool y del Rock Británico. No descubre nada nuevo, pero garantiza dos minutos y medio de buen nivel musical.

La encargada de cerrar el disco es la reconocida “Run For Your Life”, otra imprescindible de la dinastía “beatleliana”. Rock americano pegadizo y bailable. Curiosamente Lennon, compositor de la canción, quedó descontento con esta canción.  Los punteos de guitarra son de lo más apreciable de este último corte de “Rubber Soul”.

Podría decirse que esta fue la verdadera primera gran obra. “Rubber Soul”, además del esperado éxito que tuvo (repitió número 1 por varios países y vendió más de 3 millones de copias en poco tiempo ), dio inicio a la etapa madura, y más brillante, de esta entrañable banda. Pronto vendrían, entre otros, “Revolver”, “Sgt. Pepper”, mis endiosados “White Album” y “Abbie Road”, además del gran final que fue “Let It Be”.


En un primer momento no sabía si ponerle el 10 a este discazo, puesto que “Abbey Road” y el “White Album” ocupan un puesto preferente en mi corazón de cuero, pero si no lo hago creo que sería injusto y hasta una profanación para una banda que hizo del Rock un sinónimo de cultura, además de influir en todo lo que vendría después. Máxima puntuación para “Rubber Soul”, por su calidad y por su trascendencia.

Comentarios

Te recomendamos leer...

Crónica del Concierto de AC/DC en el Metropolitano, Madrid (16/07/2025)

Tras el primer asalto del pasado sábado, Madrid volvió a vestirse de negro y trueno en la calurosa noche del 16 de julio para una segunda cita con AC/DC en el estadio Metropolitano, dentro de su esperadísima gira Power Up Tour 2025. En un verano cargado de eventos memorables dentro del Rock (gira 50 aniversario de Maiden, despedida de Black Sabbath, la mainstream reunión de Oasis…), pocos pueden competir con el valor simbólico y emocional de ver a Angus Young y Brian Johnson al frente de una banda que, pese al paso del tiempo y las bajas en sus filas, sigue siendo sinónimo de energía cruda, entrega absoluta y comunión rockera con miles de fieles. A esto hay que sumarle la inevitable sospecha de que esta pueda ser la última vez que esta legendaria agrupación nos visite (nadie puede negar que la jubilación de un grupo cuyos principales miembros son ya septuagenarios está más que próxima). Junto a Brian y Angus, la formación la completan el más que solvente Stevie Young, quien lleva más...

Daron Malakian and Scars On Broadway - Addicted To Violence (2025)

Calificación: *** * *(7) En un momento de estancamiento creativo dentro de System of a Down, Daron Malakian decidió canalizar su energía en Scars on Broadway, un proyecto que le permitió experimentar con sonidos ajenos al molde de su banda madre. Debutaron en 2008 con un disco muy próximo al estilo de SOAD, casi como una continuación simbólica. En 2018 lanzaron Dictator, un álbum con momentos intensos, aunque también marcado por una notable irregularidad: mientras algunas canciones desbordaban la furia punk-metal esperada, otras pecaban de ser demasiado simples o carentes de riesgo. Ahora, en julio de 2025, llega “Addicted to the Violence”, el primer álbum de estudio en siete años, y sin duda el más arriesgado hasta la fecha. Grabado de forma pionera en casa de Malakian —quien se encargó de todo excepto las voces, posteriormente pulidas en estudio—, este trabajo refleja un enfoque más introspectivo y valiente en la composición, que podría compararse, salvando distancias, con los gir...

ESPECIAL AC/DC

  Tras disfrutar de Iron Maiden, tenemos la inmensa fortuna de poder volver a desplazarnos a Madrid el próximo 16 de julio para ver en vivo a AC/DC en su segunda fecha en la capital tras el apoteósico show que ofrecieron el pasado sábado 12 en el Metropolitano.  RESEÑAS DE AC/DC CONCIERTOS INÉDITOS DE AC/DC LETRAS TRADUCIDAS DE AC/DC CRÓNICA DEL CONCIERTO EN EL METROPOLITANO (16/07/2025) [PRÓXIMAMENTE]

La Canción del Día: Especial "DÍA MUNDIAL DEL ROCK"

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL ROCK! El 13 de Julio es la fecha en la que todos los rockeros del planeta estamos de celebración. Este día concreto fue elegido porque el 13 de julio de 1985 se celebró el legendario Live Aid, un concierto benéfico en el que leyendas del Rock y del Metal se unieron en dos conciertos celebrados el mismo día en Inglaterra y en Estados Unidos, obteniendo unas cantidades elevadas de dinero que ayudaron a batallar contra el hambre en África.  El año pasado, en esta misma fecha, decidimos repasar las actuaciones del mencionado concierto, pero hoy cambiamos por completo el guión y presentamos, a continuación, una lista de grandes himnos del Rock (Heavy Metal incluido) que a lo largo de la historia han ido convirtiendo al género en el más grande de la historia.  El motivo por el que estamos aquí y por el que somos lo que somos...¡viva el Rock!

Ozzy Osbourne - Blizzard Of Ozz (1980)

Calificación: **** * (9) H ay figuras que no desaparecen: mutan, resucitan, evolucionan… y brillan con una luz que trasciende lo terrenal. Con su reciente retirada de los escenarios y aquel último concierto junto a Black Sabbath en Birmingham, el círculo por fin se cerró. Ni siquiera el avanzado Párkinson que padece fue capaz de impedir que Ozzy Osbourne se despidiera de su público como lo que es: un gigante del Heavy Metal. No solo por su papel en Sabbath, sino también por su impresionante trayectoria en solitario. Y ningún álbum simboliza mejor ese primer paso independiente que Blizzard of Ozz (1980), una obra surgida del caos absoluto, que suena como revancha, renacimiento y prueba irrefutable del genio de un hombre que, tras ser expulsado de la banda con la que definió el género y haber coqueteado con la muerte por culpa de las adicciones y la desesperanza, firmó uno de los discos fundamentales para entender el Heavy Metal de los 80… y su figura más allá del mito. En 1979, Ozz...

Megadeth - Countdown to Extinction (1992)

Calificación: ***** “Countdown to Extinction” 30 años después es  un clásico indiscutible de la década de los 90, un disco que terminó de consolidar a Megadeth como una de las mejores bandas del género y, probablemente, su última obra maestra.   P ara los fans de la banda hay tres discos fundamentales en la carrera del conjunto americano: "Peace Sells"," Rust In Peace" y este discazo que voy a reseñar un par de líneas más abajo.   Otros incluyen el debut, el   "Cryptic Writings", el "So Far..." o el "Youthanasia", pero en general, todos coinciden en que la Santa Trinidad de Megadeth es la que es y punto. El "Rust In Peace" ya mostraba a una banda más madura capaz de combinar el mejor Thrash Metal con el Heavy más clásico. La causa de ello fue, seguramente, la reconstrucción de la banda que Dave Mustaine había realizado previamente, manteniéndose su fiel escudero David Ellefson, que aún sigue dando caña, Marty Friedma...

Diamond Head - Live and Electric (2025)

Calificación: **** * (9) Tras más de cuatro décadas de legado y considerados por la crítica especializada como una de las bandas más influyentes para toda una generación de músicos —entre los que se cuentan nombres míticos como Metallica o Anthrax—, los legendarios Diamond Head presentan Live and Electric, su primer álbum en directo en dos décadas. Grabado durante la gira de 2022 junto a Saxon (grupo en el que actualmente milita Brian Tatler, líder de Diamond Head, tras la retirada de Paul Quinn), este disco recoge 12 temas extraídos de las actuaciones que la banda ofreció en Aberdeen, Cardiff, York, Cambridge, Blackburn y Bexhill. El resultado es un recorrido por su repertorio clásico (no faltan los himnos de su icónico Lightning to the Nations) que también refleja el empuje renovado de su formación actual. Mención especial merece Rasmus Bom Andersen, un vocalista que, lejos de limitarse a imitar a Sean Harris —el cantante original—, exhibe una potencia vocal imponente tanto en est...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Arch Enemy - Deceivers (2022)

Calificación: *** * * (7) Con “Deceiver”, los suecos optan por mantenerse en su zona de confort, facturando canciones fieles a su pasado más reciente (y popular) entre las cuales podemos encontrar varias aspirantes a convertirse en “hits”. No esperes innovación, pero tampoco sentirte defraudado. Arch Enemy sigue en pie de guerra.  Es difícil olvidar la variedad de opiniones que emergieron allá por 2014 cuando Arch Enemy y Angela Gossow, la que fuera su vocalista durante más de una década (mi preferida, sinceramente), anunciaron que seguirían caminos distintos, siendo Alissa White-Gluz la elegida para ocupar el puesto vacante. Cuando “War Eternal” vio la luz, muchos recuperamos ciertas esperanzas que los álbumes previos al mismo nos habían comenzado a quitar, así como quedamos convencidos sobre las cualidades vocales de esta joven promesa. Sin embargo, “Will To The Power” fue un disco algo más difícil de aceptar por muchos (me incluyo) debido a su mayor comercialidad y afán por ant...