Ir al contenido principal

Arch Enemy - Deceivers (2022)

Calificación:***** (7)

Con “Deceiver”, los suecos optan por mantenerse en su zona de confort, facturando canciones fieles a su pasado más reciente (y popular) entre las cuales podemos encontrar varias aspirantes a convertirse en “hits”. No esperes innovación, pero tampoco sentirte defraudado. Arch Enemy sigue en pie de guerra. 

Es difícil olvidar la variedad de opiniones que emergieron allá por 2014 cuando Arch Enemy y Angela Gossow, la que fuera su vocalista durante más de una década (mi preferida, sinceramente), anunciaron que seguirían caminos distintos, siendo Alissa White-Gluz la elegida para ocupar el puesto vacante. Cuando “War Eternal” vio la luz, muchos recuperamos ciertas esperanzas que los álbumes previos al mismo nos habían comenzado a quitar, así como quedamos convencidos sobre las cualidades vocales de esta joven promesa. Sin embargo, “Will To The Power” fue un disco algo más difícil de aceptar por muchos (me incluyo) debido a su mayor comercialidad y afán por anteponer la imagen de Alissa como “diva gutural” a la propia variedad musical, algo que puede entenderse ya que el subidón de popularidad que desde el trabajo anterior había experimentado este grupo les había colocado en una posición envidiable dentro de las bandas de Metal contemporáneo del momento. Pese a ello, fue un completo éxito y les permitió girar por todo el mundo, ocupando posiciones de honor en varios de los mejores festivales europeos y norteamericanos.

 

Cinco años después de su último LP, tenemos en nuestras manos “Deceivers”, la tercera placa desde el cambio de vocalista, y uno de los trabajos más esperados de 2022 por los amantes del Death Metal melódico. Sí me parece un poco criticable, si me permiten la opinión, el hecho de que, ya sea por la mayor inmediatez demandada por el mercado musical o por aprovechar el auge de popularidad ya citado, cinco de los once temas presentes en el álbum hayan sido revelados como singles (¡cinco avances lanzados!), lo cual hasta cierto punto le quita cierto impacto a las primeras escuchas que realicemos al íntegro del álbum. No obstante, el nivel de dichos adelantos ha sido tan notable que al final terminará repercutiendo, creo yo, positivamente en las conclusiones finales de sus seguidores.

 

Inicio difícil del superar el que nos propone “Handshake With Hell”, un número veloz en su mayor parte, con una sección solista monumental (Loomis es un guitarrista descomunal) y una Alissa que, además de rompernos los tímpanos con sus guturales incluye unas voces limpias más que destacables (muchos puristas no estarán tan a favor de este recurso, pero a mí me parece que es una apuesta más que interesante). Los esquemas del número se romperán un poco con el interesante interludio melódico (Alissa canta aquí con una belleza tremenda), aunque pronto volverá la distorsión y nos llevará en volandas hasta el final del número, convenciéndonos para seguir adelante con la escucha y, ya de paso, ofrecer un “apretón de manos al infierno”.

 

Continuamos con otro tema previamente escuchado como “Deceiver, Deceiver”, un número en su inicio trepidante, pero que tal vez con el estribillo pierda algo de fuelle en favor de un resultado más pegadizo y que garantice su éxito en vivo. En ese sentido tal vez hubiera preferido un estribillo menos coral y más acorde con el dinamismo de los versos. De resto, es una canción interesante sin duda alguna.

 

Aquellos que llevan siguiendo la pista del grupo desde sus inicios seguramente sonría al escuchar “In The Eye Of The Storm”, un machacante corte más de Metal clásico o hasta Hard-Rock contemporáneo que de Death Melódico, con cierto regusto a “My Apocalipse” u otros hits pasados. Accesible y con el suficiente gancho como para terminar convirtiéndose, precisamente, en un nuevo éxito del grupo.

 

“The Watcher” (primera canción realmente “nueva” en caso de que no hayas escuchado los singles del álbum) es, a mi modo de ver, uno de los grandes momentos del álbum. Tras unos segundos inofensivos ubicados al principio del tema, las guitarras y la batería crean una pista completamente malintencionada que Alissa borda a partir de unos gloriosos guturales. Tanto el puente como el estribillo incluyen unos arreglos de la dupla Amott-Loomis que aportan una mayor epicidad al número. Tampoco me puedo olvidar de la posterior sección destinada al lucimiento de las “hachas” (¿los mejores punteos del álbum? Tiene muchas papeletas para lograr esta distinción). Su final atmosférico nos conectará con el siguiente número.

Con la entradilla ofrecida por el corte previo, “Poisoned Arrow” se inicia orquestal y original en sus primeros compases de la mano de unos arpegios melódicos y bañados por algunos efectos de FX, antes de terminar apostando por la contundencia y, tristemente, convertirse en una canción algo carente de sorpresas y, por ende, menos reseñable que la anterior.

 

Superamos la primera mitad del álbum volviendo a encontrarnos con una canción previamente estrenada como “Sunset Over the Empire” en la que el nivel vuelve a subir considerablemente gracias a una reconocible transición de versos endemoniadamente rápidos hasta un estribillo con matices más corales o, como solemos decir en estos casos, “épicos”. Hay un nuevo momento reservado para el lucimiento instrumental (el trémolo causará estragos en los oídos más sensibles) y para incluir un par de “hey, hey, hey” que en directo acompañarán sus seguidores con sus gargantas.

 

Aunque en sus primeras escuchas como single algunos la percibimos como una pieza menos original de lo esperable, con el tiempo uno encuentra elementos a destacar en “House Of Mirrors” tales como los colosales riffeos muteados, el omnipresente bajo o el nuevo estribillo memorizable que termina convenciendo sobradamente.

 

Lamentablemente “Spreading Black Wings”, aunque tiene un estribillo aceptable y un par de punteos melódicos más logrados, suena algo monótona y carente de elementos que uno pueda saborear con especial interés. Su sonido quiere recordar a los primeros álbumes de este milenio, pero el resultado deja bastante que desear.

 

Mucho más disfrutable me ha resultado la breve instrumental “Mourning Star”, en la que la creatividad de los músicos se impone frente a los patrones habituales que suelen seguir, construyendo así un interludio elegante que nos relaja el cuerpo antes de una nueva embestida sonora.

 

Como os decía, “One Last Time” devuelve la furia al LP con un Death Metal Melódico, ahora sí, acertado y que, para fortuna de muchos, recupera algunos pasajes de Alissa cantando con registros más limpios. No es una genialidad ni nada que no hayamos escuchado antes, pero te deja un sabor de boca más dulce que otros números del disco.

 

“Exiled From Earth” logra terminar bien el disco. En sus casi cinco minutos han logrado facturar un número en el que lo épico se impone a la velocidad, construyendo una atmósfera que, particularmente, me recuerda a algunos de los mejores temas que ha facturado Kreator en los últimos años. La batería machaca desde el primer instante, los muteos de guitarra no cesan (también hay un par de solos soberbios) y Alissa ruge con la intensidad de siempre.

 

El tercer capítulo de Arch Enemy junto a Alissa mantiene la orientación musical de los dos trabajos previos, con un sonido más o menos uniforme, disfrutable y que garantiza emociones fuertes en vivo. Tal vez se extrañe un poco más de originalidad (Jeff Loomis es una baza que Amott debería saber aprovechar en futuros lanzamientos) o, dicho de otra forma, menos comercialidad. Tampoco les sienta bien la sobreproducción que tiene el álbum (un error que están cometiendo prácticamente todas las bandas de Metal últimamente y que, en breves palabras, parece quitar a veces suciedad al resultado final). No todas las canciones brillan por igual (me sobran dos o tres), pero tras numerosas escuchas para mí es un disco digno de un notable bajo.

Comentarios

Te recomendamos leer...

Crónica del Concierto de AC/DC en el Metropolitano, Madrid (16/07/2025)

Tras el primer asalto del pasado sábado, Madrid volvió a vestirse de negro y trueno en la calurosa noche del 16 de julio para una segunda cita con AC/DC en el estadio Metropolitano, dentro de su esperadísima gira Power Up Tour 2025. En un verano cargado de eventos memorables dentro del Rock (gira 50 aniversario de Maiden, despedida de Black Sabbath, la mainstream reunión de Oasis…), pocos pueden competir con el valor simbólico y emocional de ver a Angus Young y Brian Johnson al frente de una banda que, pese al paso del tiempo y las bajas en sus filas, sigue siendo sinónimo de energía cruda, entrega absoluta y comunión rockera con miles de fieles. A esto hay que sumarle la inevitable sospecha de que esta pueda ser la última vez que esta legendaria agrupación nos visite (nadie puede negar que la jubilación de un grupo cuyos principales miembros son ya septuagenarios está más que próxima). Junto a Brian y Angus, la formación la completan el más que solvente Stevie Young, quien lleva más...

Daron Malakian and Scars On Broadway - Addicted To Violence (2025)

Calificación: *** * *(7) En un momento de estancamiento creativo dentro de System of a Down, Daron Malakian decidió canalizar su energía en Scars on Broadway, un proyecto que le permitió experimentar con sonidos ajenos al molde de su banda madre. Debutaron en 2008 con un disco muy próximo al estilo de SOAD, casi como una continuación simbólica. En 2018 lanzaron Dictator, un álbum con momentos intensos, aunque también marcado por una notable irregularidad: mientras algunas canciones desbordaban la furia punk-metal esperada, otras pecaban de ser demasiado simples o carentes de riesgo. Ahora, en julio de 2025, llega “Addicted to the Violence”, el primer álbum de estudio en siete años, y sin duda el más arriesgado hasta la fecha. Grabado de forma pionera en casa de Malakian —quien se encargó de todo excepto las voces, posteriormente pulidas en estudio—, este trabajo refleja un enfoque más introspectivo y valiente en la composición, que podría compararse, salvando distancias, con los gir...

ESPECIAL AC/DC

  Tras disfrutar de Iron Maiden, tenemos la inmensa fortuna de poder volver a desplazarnos a Madrid el próximo 16 de julio para ver en vivo a AC/DC en su segunda fecha en la capital tras el apoteósico show que ofrecieron el pasado sábado 12 en el Metropolitano.  RESEÑAS DE AC/DC CONCIERTOS INÉDITOS DE AC/DC LETRAS TRADUCIDAS DE AC/DC CRÓNICA DEL CONCIERTO EN EL METROPOLITANO (16/07/2025) [PRÓXIMAMENTE]

La Canción del Día: Especial "DÍA MUNDIAL DEL ROCK"

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL ROCK! El 13 de Julio es la fecha en la que todos los rockeros del planeta estamos de celebración. Este día concreto fue elegido porque el 13 de julio de 1985 se celebró el legendario Live Aid, un concierto benéfico en el que leyendas del Rock y del Metal se unieron en dos conciertos celebrados el mismo día en Inglaterra y en Estados Unidos, obteniendo unas cantidades elevadas de dinero que ayudaron a batallar contra el hambre en África.  El año pasado, en esta misma fecha, decidimos repasar las actuaciones del mencionado concierto, pero hoy cambiamos por completo el guión y presentamos, a continuación, una lista de grandes himnos del Rock (Heavy Metal incluido) que a lo largo de la historia han ido convirtiendo al género en el más grande de la historia.  El motivo por el que estamos aquí y por el que somos lo que somos...¡viva el Rock!

Ozzy Osbourne - Blizzard Of Ozz (1980)

Calificación: **** * (9) H ay figuras que no desaparecen: mutan, resucitan, evolucionan… y brillan con una luz que trasciende lo terrenal. Con su reciente retirada de los escenarios y aquel último concierto junto a Black Sabbath en Birmingham, el círculo por fin se cerró. Ni siquiera el avanzado Párkinson que padece fue capaz de impedir que Ozzy Osbourne se despidiera de su público como lo que es: un gigante del Heavy Metal. No solo por su papel en Sabbath, sino también por su impresionante trayectoria en solitario. Y ningún álbum simboliza mejor ese primer paso independiente que Blizzard of Ozz (1980), una obra surgida del caos absoluto, que suena como revancha, renacimiento y prueba irrefutable del genio de un hombre que, tras ser expulsado de la banda con la que definió el género y haber coqueteado con la muerte por culpa de las adicciones y la desesperanza, firmó uno de los discos fundamentales para entender el Heavy Metal de los 80… y su figura más allá del mito. En 1979, Ozz...

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Megadeth - Countdown to Extinction (1992)

Calificación: ***** “Countdown to Extinction” 30 años después es  un clásico indiscutible de la década de los 90, un disco que terminó de consolidar a Megadeth como una de las mejores bandas del género y, probablemente, su última obra maestra.   P ara los fans de la banda hay tres discos fundamentales en la carrera del conjunto americano: "Peace Sells"," Rust In Peace" y este discazo que voy a reseñar un par de líneas más abajo.   Otros incluyen el debut, el   "Cryptic Writings", el "So Far..." o el "Youthanasia", pero en general, todos coinciden en que la Santa Trinidad de Megadeth es la que es y punto. El "Rust In Peace" ya mostraba a una banda más madura capaz de combinar el mejor Thrash Metal con el Heavy más clásico. La causa de ello fue, seguramente, la reconstrucción de la banda que Dave Mustaine había realizado previamente, manteniéndose su fiel escudero David Ellefson, que aún sigue dando caña, Marty Friedma...

Diamond Head - Live and Electric (2025)

Calificación: **** * (9) Tras más de cuatro décadas de legado y considerados por la crítica especializada como una de las bandas más influyentes para toda una generación de músicos —entre los que se cuentan nombres míticos como Metallica o Anthrax—, los legendarios Diamond Head presentan Live and Electric, su primer álbum en directo en dos décadas. Grabado durante la gira de 2022 junto a Saxon (grupo en el que actualmente milita Brian Tatler, líder de Diamond Head, tras la retirada de Paul Quinn), este disco recoge 12 temas extraídos de las actuaciones que la banda ofreció en Aberdeen, Cardiff, York, Cambridge, Blackburn y Bexhill. El resultado es un recorrido por su repertorio clásico (no faltan los himnos de su icónico Lightning to the Nations) que también refleja el empuje renovado de su formación actual. Mención especial merece Rasmus Bom Andersen, un vocalista que, lejos de limitarse a imitar a Sean Harris —el cantante original—, exhibe una potencia vocal imponente tanto en est...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...