Ir al contenido principal

Ozzy Osbourne - Blizzard Of Ozz (1980)

Calificación:*****(9)

Hay figuras que no desaparecen: mutan, resucitan, evolucionan… y brillan con una luz que trasciende lo terrenal.

Con su reciente retirada de los escenarios y aquel último concierto junto a Black Sabbath en Birmingham, el círculo por fin se cerró. Ni siquiera el avanzado Párkinson que padece fue capaz de impedir que Ozzy Osbourne se despidiera de su público como lo que es: un gigante del Heavy Metal. No solo por su papel en Sabbath, sino también por su impresionante trayectoria en solitario. Y ningún álbum simboliza mejor ese primer paso independiente que Blizzard of Ozz (1980), una obra surgida del caos absoluto, que suena como revancha, renacimiento y prueba irrefutable del genio de un hombre que, tras ser expulsado de la banda con la que definió el género y haber coqueteado con la muerte por culpa de las adicciones y la desesperanza, firmó uno de los discos fundamentales para entender el Heavy Metal de los 80… y su figura más allá del mito.

En 1979, Ozzy fue apartado de Black Sabbath, inmerso en una espiral autodestructiva. Mientras sus excompañeros sumaban a Ronnie James Dio y daban forma a una joya como Heaven and Hell, Ozzy se encontraba al borde del colapso. Pero entonces apareció, como un ángel de la guarda, su mánager y futura esposa Sharon Arden (más tarde Sharon Osbourne), quien decidió acompañarle en su hora más oscura y logró convencerle de formar una nueva banda. Así nació el embrión de Blizzard of Ozz, inicialmente concebido como el nombre del grupo. Comenzó entonces la búsqueda de músicos, entre los que destacaron el bajista Bob Daisley (Rainbow) y el batería Lee Kerslake (Uriah Heep), con quienes empezó a dar forma al que sería su debut en solitario. No obstante, la pieza clave para que todo esto desembocara en algo verdaderamente especial fue un nombre propio: RANDY RHOADS.

Este joven guitarrista, de formación clásica y un estilo inconfundible, había captado la atención de Ozzy por su trabajo con la incipiente banda californiana Quiet Riot (que poco después lograría el número uno con Metal Health). Su virtuosismo y sensibilidad marcaron el sonido de los dos discos que grabó con Osbourne antes de que un trágico accidente de avioneta segara su vida y a uno de los talentos más prometedores de la historia.

¿Y qué decir de la icónica portada del álbum? Una auténtica declaración de intenciones. Ataviado con una túnica roja y empuñando un crucifijo, Ozzy se arrastra por el suelo de una mansión sombría, con una expresión entre desafiante y teatral. La imagen, ideada por Sharon, fusiona horror gótico, teatralidad glam y provocación, encapsulando la estética que marcaría gran parte de su carrera visual. Una representación perfecta de ese “nuevo profeta del metal” emergiendo de las ruinas, como si resucitara de su propia tumba.

El disco arranca con fuerza gracias al impacto inmediato de “I Don’t Know”, con ese riff inicial de Rhoads que golpea con contundencia y establece una clara declaración de principios. A pesar de sus problemas personales, la voz de Ozzy suena tan clara y firme como en sus años con Sabbath, interpretando con alma y determinación una canción rematada por un solo deslumbrante de Rhoads, que desde este primer corte impone su huella. La letra funciona como una respuesta honesta a las grandes preguntas existenciales, dejando de lado cualquier sermón para simplemente admitir que él no tiene las respuestas.

ALL ABOARD!!!!!!!! En segundo lugar llega un himno eterno del género: “Crazy Train”. La pieza, construida sobre un riff monumental, avanza hacia una estructura más accesible y radiable, culminando en un estribillo glorioso que todos hemos gritado hasta quedarnos sin voz. El tema describe el caos del mundo moderno durante la Guerra Fría, pero también posee un matiz autobiográfico, aludiendo a lo cerca que Ozzy estuvo de “descarrilar” debido a sus excesos. El solo de Rhoads es uno de los más emblemáticos de su carrera: una descarga de virtuosismo en forma de notas punzantes disparadas a toda velocidad.

Tras ese inicio explosivo, “Goodbye to Romance” baja el ritmo y nos ofrece una balada melancólica, claramente influenciada por los adorados Beatles de Ozzy. El vocalista escribió esta pieza como una despedida emotiva de sus años con Black Sabbath. El bajo de Bob Daisley cobra aquí especial protagonismo, marcando un pulso firme mientras se desliza entre registros graves y agudos, perfectamente entrelazado con las elegantes líneas de guitarra de Rhoads, quien vuelve a brillar con un solo, no por su velocidad, sino por su lirismo y emotividad.

Después llega la delicada “Dee”, una breve instrumental con ADN clásico que Randy improvisó en una sola toma, dedicada a su madre (cuenta la leyenda que Sharon insistió en incluirla para mostrar el lado más puro del guitarrista). Es entonces cuando irrumpe la polémica con “Suicide Solution”, un clásico crudo y potente, cimentado sobre riffs sólidos y transiciones brillantes. La canción, escrita tras la muerte de Bon Scott (AC/DC), es una confesión de Ozzy sobre sus propias adicciones y el riesgo mortal que conllevan. No obstante, el tono sarcástico de la letra y su título llevaron a interpretaciones erróneas que derivaron en acusaciones de incitación al suicidio.

Es momento de otro de los grandes temas de Ozzy: la inmortal “Mr. Crowley”. Una joya dramática y envolvente, adornada por teclados misteriosos (chapó por Don Airey) y dedicada al ocultista Aleister Crowley. La pieza suena como una misa negra teatral, con Ozzy interpretando con una intensidad casi sobrenatural, y por supuesto, con uno de los solos más legendarios jamás compuestos, donde Rhoads impone un tono neoclásico que eleva aún más esta obra maestra. Cinco minutos de elegancia oscura y belleza sin igual. Tras leer un libro sobre Crowley, Ozzy quiso reflejar su fascinación por el misticismo y el ocultismo, más desde una perspectiva estética que espiritual.

Probablemente la canción más floja del álbum sea “No Bone Movies”. Su tono ligero y desenfadado rompe con la atmósfera oscura y sofisticada del resto del disco, optando por un rock festivo que recuerda a “Rock and Roll Doctor” de Sabbath. El hecho de que fuese el último tema escrito bajo presión por parte de la discográfica tampoco ayuda. La letra, cargada de sarcasmo, aborda el consumo de porno y el hedonismo excesivo de la sociedad.

Aunque ha quedado algo relegada por el paso del tiempo, “Revelation (Mother Earth)” es una de las composiciones más ambiciosas de la carrera solista de Ozzy. Con más de seis minutos de duración, ofrece una estructura cambiante, intensa, con secciones instrumentales que rozan el Rock Progresivo (bien podría haber estado en Sabotage). Las guitarras y teclados alcanzan aquí un nivel sobresaliente, especialmente en la segunda mitad, rica en solos. Ozzy aprovecha también para desplegar una teatralidad expresiva con la que advierte sobre el estado del planeta y la proximidad del apocalipsis.

“Steal Away (The Night)” pone el broche final al disco de forma explosiva y luminosa. Tras tanta densidad emocional, esta canción suena a desahogo. Es directa, rápida y pegadiza, como si Ozzy nos dijera: “Ya te mostré mis demonios… ahora vámonos de fiesta”. Su ritmo contagioso la convirtió en una de las más celebradas del LP.

CONCLUSIÓN

Blizzard of Ozz no solo rescató la carrera de Ozzy Osbourne: definió una nueva forma de entender el Heavy Metal en los 80, más emocional, melódica y sin perder fuerza. Gracias al genio de Randy Rhoads, Ozzy construyó una identidad sonora propia, más allá de Sabbath. La producción de Max Norman supo captar ese delicado equilibrio entre oscuridad, sensibilidad y locura.

Hoy, con su despedida definitiva y un legado irrepetible, es justo volver la mirada a este álbum que marcó su renacer. Blizzard of Ozz es un milagro surgido desde el borde del abismo, una obra que fusiona demonios personales con genialidad artística, y que coronó a Ozzy, no como “el ex de Black Sabbath”, sino como el Príncipe de las Tinieblas sentado en su propio trono.

Comentarios

Te recomendamos leer...

Crónica del Concierto de AC/DC en el Metropolitano, Madrid (16/07/2025)

Tras el primer asalto del pasado sábado, Madrid volvió a vestirse de negro y trueno en la calurosa noche del 16 de julio para una segunda cita con AC/DC en el estadio Metropolitano, dentro de su esperadísima gira Power Up Tour 2025. En un verano cargado de eventos memorables dentro del Rock (gira 50 aniversario de Maiden, despedida de Black Sabbath, la mainstream reunión de Oasis…), pocos pueden competir con el valor simbólico y emocional de ver a Angus Young y Brian Johnson al frente de una banda que, pese al paso del tiempo y las bajas en sus filas, sigue siendo sinónimo de energía cruda, entrega absoluta y comunión rockera con miles de fieles. A esto hay que sumarle la inevitable sospecha de que esta pueda ser la última vez que esta legendaria agrupación nos visite (nadie puede negar que la jubilación de un grupo cuyos principales miembros son ya septuagenarios está más que próxima). Junto a Brian y Angus, la formación la completan el más que solvente Stevie Young, quien lleva más...

Daron Malakian and Scars On Broadway - Addicted To Violence (2025)

Calificación: *** * *(7) En un momento de estancamiento creativo dentro de System of a Down, Daron Malakian decidió canalizar su energía en Scars on Broadway, un proyecto que le permitió experimentar con sonidos ajenos al molde de su banda madre. Debutaron en 2008 con un disco muy próximo al estilo de SOAD, casi como una continuación simbólica. En 2018 lanzaron Dictator, un álbum con momentos intensos, aunque también marcado por una notable irregularidad: mientras algunas canciones desbordaban la furia punk-metal esperada, otras pecaban de ser demasiado simples o carentes de riesgo. Ahora, en julio de 2025, llega “Addicted to the Violence”, el primer álbum de estudio en siete años, y sin duda el más arriesgado hasta la fecha. Grabado de forma pionera en casa de Malakian —quien se encargó de todo excepto las voces, posteriormente pulidas en estudio—, este trabajo refleja un enfoque más introspectivo y valiente en la composición, que podría compararse, salvando distancias, con los gir...

ESPECIAL AC/DC

  Tras disfrutar de Iron Maiden, tenemos la inmensa fortuna de poder volver a desplazarnos a Madrid el próximo 16 de julio para ver en vivo a AC/DC en su segunda fecha en la capital tras el apoteósico show que ofrecieron el pasado sábado 12 en el Metropolitano.  RESEÑAS DE AC/DC CONCIERTOS INÉDITOS DE AC/DC LETRAS TRADUCIDAS DE AC/DC CRÓNICA DEL CONCIERTO EN EL METROPOLITANO (16/07/2025) [PRÓXIMAMENTE]

La Canción del Día: Especial "DÍA MUNDIAL DEL ROCK"

¡FELIZ DÍA MUNDIAL DEL ROCK! El 13 de Julio es la fecha en la que todos los rockeros del planeta estamos de celebración. Este día concreto fue elegido porque el 13 de julio de 1985 se celebró el legendario Live Aid, un concierto benéfico en el que leyendas del Rock y del Metal se unieron en dos conciertos celebrados el mismo día en Inglaterra y en Estados Unidos, obteniendo unas cantidades elevadas de dinero que ayudaron a batallar contra el hambre en África.  El año pasado, en esta misma fecha, decidimos repasar las actuaciones del mencionado concierto, pero hoy cambiamos por completo el guión y presentamos, a continuación, una lista de grandes himnos del Rock (Heavy Metal incluido) que a lo largo de la historia han ido convirtiendo al género en el más grande de la historia.  El motivo por el que estamos aquí y por el que somos lo que somos...¡viva el Rock!

Rammstein - Zeit (2022)

Calificación: **** * (9) La maquinaria alemana sigue dando sus frutos. Lo nuevo de Rammstein suena por momentos como un logrado y sorprendente retorno a sus primeros esfuerzos discográficos, aunque tampoco renuncia a incluir elementos más contemporáneos, convirtiéndola así en una de sus obras más ambiciosas y variopintas.  En sus casi tres décadas de trayectoria, Rammstein ha logrado hacer algo de lo que no todas las grandes bandas de Rock y Metal pueden presumir: no dejar a nadie indiferente. No todo el mundo ha sido receptivo con el estilo musical de una de las bandas precursoras del Industrial Metal, así como por sus letras y videoclips, los cuales casi siempre suelen tratar temas que despiertan polémica (no olvidemos el más reciente revuelo despertado por el videoclip de “Deutschland” en el que, durante algunas escenas, aparecían vestido de judíos cerca de ser ahorcados para luego alzarse y ejecutar a las tropas Nazis). Podría decirse, si me lo permiten, que estamos habla...

Megadeth - Countdown to Extinction (1992)

Calificación: ***** “Countdown to Extinction” 30 años después es  un clásico indiscutible de la década de los 90, un disco que terminó de consolidar a Megadeth como una de las mejores bandas del género y, probablemente, su última obra maestra.   P ara los fans de la banda hay tres discos fundamentales en la carrera del conjunto americano: "Peace Sells"," Rust In Peace" y este discazo que voy a reseñar un par de líneas más abajo.   Otros incluyen el debut, el   "Cryptic Writings", el "So Far..." o el "Youthanasia", pero en general, todos coinciden en que la Santa Trinidad de Megadeth es la que es y punto. El "Rust In Peace" ya mostraba a una banda más madura capaz de combinar el mejor Thrash Metal con el Heavy más clásico. La causa de ello fue, seguramente, la reconstrucción de la banda que Dave Mustaine había realizado previamente, manteniéndose su fiel escudero David Ellefson, que aún sigue dando caña, Marty Friedma...

Diamond Head - Live and Electric (2025)

Calificación: **** * (9) Tras más de cuatro décadas de legado y considerados por la crítica especializada como una de las bandas más influyentes para toda una generación de músicos —entre los que se cuentan nombres míticos como Metallica o Anthrax—, los legendarios Diamond Head presentan Live and Electric, su primer álbum en directo en dos décadas. Grabado durante la gira de 2022 junto a Saxon (grupo en el que actualmente milita Brian Tatler, líder de Diamond Head, tras la retirada de Paul Quinn), este disco recoge 12 temas extraídos de las actuaciones que la banda ofreció en Aberdeen, Cardiff, York, Cambridge, Blackburn y Bexhill. El resultado es un recorrido por su repertorio clásico (no faltan los himnos de su icónico Lightning to the Nations) que también refleja el empuje renovado de su formación actual. Mención especial merece Rasmus Bom Andersen, un vocalista que, lejos de limitarse a imitar a Sean Harris —el cantante original—, exhibe una potencia vocal imponente tanto en est...

Detrás de la Canción: N.I.B

Si eres fan de Black Sabbath ya conocerás de sobra este clásico de su amplia discografía. "N.I.B" estuvo incluida en su álbum de debut, allá por 1970, siendo uno de los pioneros del Heavy Metal, junto al debut de Coven, entre otros.    El tema está compuesto por una breve, pero gloriosa,   introducción de bajo, "Basically", en la que Geezer Butler, sobran las presentaciones, hace un solo con wah-wah al alcance de muy pocos genios de las 4 cuerdas. Pronto se inicia el riff principal de la canción, tarareado miles de veces por la fanaticada de la banda, y empieza a cantar un sobresaliente Ozzy Osbourne. Hasta ahí nada extraño. Sin embargo, el asunto fundamental por el que se ha escrito este artículo es para abarcar el significado de las siglas "N.I.B", ya que siempre ha existido cierta confusión y polémica a la hora de tratar de explicarlo. Los sectores religiosos, que poco les cuesta buscar alguna pega para denunciar a Black Sabbath o cualquie...

Arch Enemy - Deceivers (2022)

Calificación: *** * * (7) Con “Deceiver”, los suecos optan por mantenerse en su zona de confort, facturando canciones fieles a su pasado más reciente (y popular) entre las cuales podemos encontrar varias aspirantes a convertirse en “hits”. No esperes innovación, pero tampoco sentirte defraudado. Arch Enemy sigue en pie de guerra.  Es difícil olvidar la variedad de opiniones que emergieron allá por 2014 cuando Arch Enemy y Angela Gossow, la que fuera su vocalista durante más de una década (mi preferida, sinceramente), anunciaron que seguirían caminos distintos, siendo Alissa White-Gluz la elegida para ocupar el puesto vacante. Cuando “War Eternal” vio la luz, muchos recuperamos ciertas esperanzas que los álbumes previos al mismo nos habían comenzado a quitar, así como quedamos convencidos sobre las cualidades vocales de esta joven promesa. Sin embargo, “Will To The Power” fue un disco algo más difícil de aceptar por muchos (me incluyo) debido a su mayor comercialidad y afán por ant...